Calidad de vida en las periferias de la zona metropolitana de monterrey, análisis comparativo entre planeación y proyección urbana.
Este trabajo trata sobre el impacto y las consecuencias en la calidad de vida en los asentamientos humanos de las periferias de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM), derivadas de las discordancias entre los procesos de planeación y proyección urbana. Se expondrá entonces, para tal objetivo, un m...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2016
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/13650/1/1080238033.pdf |
_version_ | 1824348155579203584 |
---|---|
author | Fabela Bernal, Francisco |
author_facet | Fabela Bernal, Francisco |
author_sort | Fabela Bernal, Francisco |
collection | Tesis |
description | Este trabajo trata sobre el impacto y las consecuencias en la calidad de vida en los asentamientos humanos de las periferias de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM), derivadas de las discordancias entre los procesos de planeación y proyección urbana. Se expondrá entonces, para tal objetivo, un marco teórico formado por el análisis histórico de los planes de desarrollo urbano en la ZMM y su contraparte a nivel federativo, para el Estado de Nuevo León, tratando de analizar de forma objetiva y rigurosa, la metodología empleada y la discusión de resultados que han llevado a la construcción de determinadas perspectivas y procesos urbanos ligados a la calidad de vida de los agentes sociales del entorno local.
El marco teórico aborda el proceso histórico de construcción de los Planes de Desarrollo Urbano, los actores sociales involucrados y las condiciones sociopolíticas que impulsan o condicionan dichos planes; en cuanto a la metodología se seleccionan dos casos de estudio que en contraste pueden ofrecen un panorama amplio de los elementos que conforman cada uno de ellos y permiten identificar que aun compartiendo realidades físicas y sociales, el nivel de ingreso y emplazamiento periférico puede en un primer plano condicionar diferencias en la calidad de vida; y en un segundo plano esas mismas condiciones no permiten vislumbrar una diferencia significativa, de lo que desde diferentes indicadores de la calidad de vida en uso, pudieran recrear una diferenciación absoluta.
Las variables analizadas para la observación del fenómeno son los Planes de Desarrollo Urbano, el Desarrollo Habitacional en la Periferia, el Contexto Social Periférico y la Calidad de Vida; las cuales, en conjunto forman una realidad construida, que pareciera es incompatible entre lo que se establece en documentos y lo que sucede en un ambiente tangible e intangible, medible por diferentes procesos metodológicos y observaciones teóricas.
En este sentido, lo imaginario del fenómeno urbano, ha construido significados sobre la habitabilidad de la periferia, tomando como base el alejamiento del centro urbano respecto al conjunto habitacional. Así, explicaciones simples como el nivel socioeconómico del asentamiento en relación absoluta con la carencia de algunas infraestructuras y la accesibilidad a equipamientos, se toma como un indicador casi total de la calidad de vida urbana.
Esto último, al descifrar los elementos que definen la calidad de vida periférica y las condiciones que generan un impacto en las diferencias entre plan y proyecto; revelan la importancia constructiva de las políticas públicas y el proceso de gestión de los planes de desarrollo urbano y sus procedimientos de elaboración, implementación y revisión, más que el mero reduccionismo atribuido a un solo factor causal. |
first_indexed | 2025-02-06T02:59:04Z |
format | Tesis |
id | eptesis-13650 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T02:59:04Z |
publishDate | 2016 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-136502019-11-21T15:55:11Z http://eprints.uanl.mx/13650/ Calidad de vida en las periferias de la zona metropolitana de monterrey, análisis comparativo entre planeación y proyección urbana. Fabela Bernal, Francisco Este trabajo trata sobre el impacto y las consecuencias en la calidad de vida en los asentamientos humanos de las periferias de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM), derivadas de las discordancias entre los procesos de planeación y proyección urbana. Se expondrá entonces, para tal objetivo, un marco teórico formado por el análisis histórico de los planes de desarrollo urbano en la ZMM y su contraparte a nivel federativo, para el Estado de Nuevo León, tratando de analizar de forma objetiva y rigurosa, la metodología empleada y la discusión de resultados que han llevado a la construcción de determinadas perspectivas y procesos urbanos ligados a la calidad de vida de los agentes sociales del entorno local. El marco teórico aborda el proceso histórico de construcción de los Planes de Desarrollo Urbano, los actores sociales involucrados y las condiciones sociopolíticas que impulsan o condicionan dichos planes; en cuanto a la metodología se seleccionan dos casos de estudio que en contraste pueden ofrecen un panorama amplio de los elementos que conforman cada uno de ellos y permiten identificar que aun compartiendo realidades físicas y sociales, el nivel de ingreso y emplazamiento periférico puede en un primer plano condicionar diferencias en la calidad de vida; y en un segundo plano esas mismas condiciones no permiten vislumbrar una diferencia significativa, de lo que desde diferentes indicadores de la calidad de vida en uso, pudieran recrear una diferenciación absoluta. Las variables analizadas para la observación del fenómeno son los Planes de Desarrollo Urbano, el Desarrollo Habitacional en la Periferia, el Contexto Social Periférico y la Calidad de Vida; las cuales, en conjunto forman una realidad construida, que pareciera es incompatible entre lo que se establece en documentos y lo que sucede en un ambiente tangible e intangible, medible por diferentes procesos metodológicos y observaciones teóricas. En este sentido, lo imaginario del fenómeno urbano, ha construido significados sobre la habitabilidad de la periferia, tomando como base el alejamiento del centro urbano respecto al conjunto habitacional. Así, explicaciones simples como el nivel socioeconómico del asentamiento en relación absoluta con la carencia de algunas infraestructuras y la accesibilidad a equipamientos, se toma como un indicador casi total de la calidad de vida urbana. Esto último, al descifrar los elementos que definen la calidad de vida periférica y las condiciones que generan un impacto en las diferencias entre plan y proyecto; revelan la importancia constructiva de las políticas públicas y el proceso de gestión de los planes de desarrollo urbano y sus procedimientos de elaboración, implementación y revisión, más que el mero reduccionismo atribuido a un solo factor causal. 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13650/1/1080238033.pdf http://eprints.uanl.mx/13650/1.haspreviewThumbnailVersion/1080238033.pdf Fabela Bernal, Francisco (2016) Calidad de vida en las periferias de la zona metropolitana de monterrey, análisis comparativo entre planeación y proyección urbana. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Fabela Bernal, Francisco Calidad de vida en las periferias de la zona metropolitana de monterrey, análisis comparativo entre planeación y proyección urbana. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Calidad de vida en las periferias de la zona metropolitana de monterrey, análisis comparativo entre planeación y proyección urbana. |
title_full | Calidad de vida en las periferias de la zona metropolitana de monterrey, análisis comparativo entre planeación y proyección urbana. |
title_fullStr | Calidad de vida en las periferias de la zona metropolitana de monterrey, análisis comparativo entre planeación y proyección urbana. |
title_full_unstemmed | Calidad de vida en las periferias de la zona metropolitana de monterrey, análisis comparativo entre planeación y proyección urbana. |
title_short | Calidad de vida en las periferias de la zona metropolitana de monterrey, análisis comparativo entre planeación y proyección urbana. |
title_sort | calidad de vida en las periferias de la zona metropolitana de monterrey analisis comparativo entre planeacion y proyeccion urbana |
url | http://eprints.uanl.mx/13650/1/1080238033.pdf |
work_keys_str_mv | AT fabelabernalfrancisco calidaddevidaenlasperiferiasdelazonametropolitanademonterreyanalisiscomparativoentreplaneacionyproyeccionurbana |