Factores biopsicosociales que influyen la conducta de actividad física de adultas mayores independientes

La literatura científica describe conductas divergentes respecto a la disposición para la actividad física (AF) de la población adulta mayor; pese a que la mayoría identifica sus beneficios, persiste indisposición hacia la AF y poca perseverancia. Se propuso explicar la influencia de las característ...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Enríquez Reyna, María Cristina
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/12796/1/Cristina%20Enriquez%20tesis.pdf
_version_ 1824348109296107520
author Enríquez Reyna, María Cristina
author_facet Enríquez Reyna, María Cristina
author_sort Enríquez Reyna, María Cristina
collection Tesis
description La literatura científica describe conductas divergentes respecto a la disposición para la actividad física (AF) de la población adulta mayor; pese a que la mayoría identifica sus beneficios, persiste indisposición hacia la AF y poca perseverancia. Se propuso explicar la influencia de las características, experiencias individuales y las cogniciones relativas a la AF sobre la conducta de AF de adultas mayores independientes en base al Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pender. Metodología. Estudio descriptivo-correlacional. De una población de 2701 adultos mayores se seleccionaron de forma aleatoria cinco estratos de los cuales se evalúo una muestra proporcional de 415 mujeres. Se contó con aprobación del Comité de Ética en Investigación del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud y se realizó una prueba piloto en un estrato con características similares a las de la muestra final. Se aplicaron una cédula de datos personales, la batería corta de desempeño físico, la Escala de Beneficios/Barreras para el Ejercicio, Escala de Autoeficacia para el Ejercicio, Escala de Apoyo Social para el Ejercicio y el Cuestionario de Actividad Física de Adultos Mayores. El análisis de los datos se realizó con SPSS versión 21.0 con estadística descriptiva e inferencial. Resultados. Se presentan los datos de 415 participantes con promedio de edad de 70.29 años (DE= 6). El 62% de las participantes tiene conducta de AF con un gasto de energía menor a 9.5 METs. El promedio de edad fue similar entre las personas con nivel de AF bajo y aceptable, sin embargo, las participantes con nivel de AF bajo presentaron menos años de escolaridad y consumen más medicamentos que las del nivel aceptable. Se observaron diferencias en la capacidad física de las participantes por nivel de conducta. Las participantes de nivel de AF bajo presentaron valores menores para el índice de beneficios, autoeficacia y apoyo social que las de nivel aceptable. La percepción de autoeficacia para el ejercicio se asoció positivamente con la conducta de AF en METs (p<.01). En participantes con sobrepeso y nivel de conducta de AF aceptable, la autoeficacia para el ejercicio predice el 24.3% de la AF en METs de las adultas mayores independientes (R2= .243, p˂ .02); la cantidad de AF en METs de quienes tienen obesidad y nivel de conducta de AF bajo, fue predicha en un 12.6% por la escolaridad y la autoeficacia para el ejercicio de las adultas mayores independientes participantes del estudio (R2= .126, p˂ .01). Conclusiones. En esta muestra, la conducta previa de AF, la capacidad física, los beneficios del ejercicio, la autoeficacia para el ejercicio y el apoyo social para el ejercicio influyeron positivamente la conducta de AF de las participantes (p< .05). La autoeficacia para el ejercicio no influyó las barreras percibidas para el ejercicio de adultas mayores independientes (p˃ .05). Debido a que esta cognición es considerada modificable, su fortalecimiento es un punto clave para la planeación y ejecución de programas de ejercicio para la salud.
first_indexed 2025-02-06T02:55:53Z
format Tesis
id eptesis-12796
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T02:55:53Z
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eptesis-127962019-11-26T20:54:57Z http://eprints.uanl.mx/12796/ Factores biopsicosociales que influyen la conducta de actividad física de adultas mayores independientes Enríquez Reyna, María Cristina GV Deportes y Recreación La literatura científica describe conductas divergentes respecto a la disposición para la actividad física (AF) de la población adulta mayor; pese a que la mayoría identifica sus beneficios, persiste indisposición hacia la AF y poca perseverancia. Se propuso explicar la influencia de las características, experiencias individuales y las cogniciones relativas a la AF sobre la conducta de AF de adultas mayores independientes en base al Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pender. Metodología. Estudio descriptivo-correlacional. De una población de 2701 adultos mayores se seleccionaron de forma aleatoria cinco estratos de los cuales se evalúo una muestra proporcional de 415 mujeres. Se contó con aprobación del Comité de Ética en Investigación del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud y se realizó una prueba piloto en un estrato con características similares a las de la muestra final. Se aplicaron una cédula de datos personales, la batería corta de desempeño físico, la Escala de Beneficios/Barreras para el Ejercicio, Escala de Autoeficacia para el Ejercicio, Escala de Apoyo Social para el Ejercicio y el Cuestionario de Actividad Física de Adultos Mayores. El análisis de los datos se realizó con SPSS versión 21.0 con estadística descriptiva e inferencial. Resultados. Se presentan los datos de 415 participantes con promedio de edad de 70.29 años (DE= 6). El 62% de las participantes tiene conducta de AF con un gasto de energía menor a 9.5 METs. El promedio de edad fue similar entre las personas con nivel de AF bajo y aceptable, sin embargo, las participantes con nivel de AF bajo presentaron menos años de escolaridad y consumen más medicamentos que las del nivel aceptable. Se observaron diferencias en la capacidad física de las participantes por nivel de conducta. Las participantes de nivel de AF bajo presentaron valores menores para el índice de beneficios, autoeficacia y apoyo social que las de nivel aceptable. La percepción de autoeficacia para el ejercicio se asoció positivamente con la conducta de AF en METs (p<.01). En participantes con sobrepeso y nivel de conducta de AF aceptable, la autoeficacia para el ejercicio predice el 24.3% de la AF en METs de las adultas mayores independientes (R2= .243, p˂ .02); la cantidad de AF en METs de quienes tienen obesidad y nivel de conducta de AF bajo, fue predicha en un 12.6% por la escolaridad y la autoeficacia para el ejercicio de las adultas mayores independientes participantes del estudio (R2= .126, p˂ .01). Conclusiones. En esta muestra, la conducta previa de AF, la capacidad física, los beneficios del ejercicio, la autoeficacia para el ejercicio y el apoyo social para el ejercicio influyeron positivamente la conducta de AF de las participantes (p< .05). La autoeficacia para el ejercicio no influyó las barreras percibidas para el ejercicio de adultas mayores independientes (p˃ .05). Debido a que esta cognición es considerada modificable, su fortalecimiento es un punto clave para la planeación y ejecución de programas de ejercicio para la salud. 2016-08 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/12796/1/Cristina%20Enriquez%20tesis.pdf http://eprints.uanl.mx/12796/1.haspreviewThumbnailVersion/Cristina%20Enriquez%20tesis.pdf Enríquez Reyna, María Cristina (2016) Factores biopsicosociales que influyen la conducta de actividad física de adultas mayores independientes. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle GV Deportes y Recreación
Enríquez Reyna, María Cristina
Factores biopsicosociales que influyen la conducta de actividad física de adultas mayores independientes
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Factores biopsicosociales que influyen la conducta de actividad física de adultas mayores independientes
title_full Factores biopsicosociales que influyen la conducta de actividad física de adultas mayores independientes
title_fullStr Factores biopsicosociales que influyen la conducta de actividad física de adultas mayores independientes
title_full_unstemmed Factores biopsicosociales que influyen la conducta de actividad física de adultas mayores independientes
title_short Factores biopsicosociales que influyen la conducta de actividad física de adultas mayores independientes
title_sort factores biopsicosociales que influyen la conducta de actividad fisica de adultas mayores independientes
topic GV Deportes y Recreación
url http://eprints.uanl.mx/12796/1/Cristina%20Enriquez%20tesis.pdf
work_keys_str_mv AT enriquezreynamariacristina factoresbiopsicosocialesqueinfluyenlaconductadeactividadfisicadeadultasmayoresindependientes