Modelos de intervención psicopedagógica en educación primaria: Un estudio de caso

El discurso institucional en México, en torno a la atención a niños con necesidades educativas especiales, ha llegado a una pérdida radical de significados, contaminado por el pensamiento único de la globalización: la marginalidad se refiere a la población que no ha logrado integrarse a las pautas c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ruiz Saldaña, Lorenza
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/11383/1/1080215586.pdf
_version_ 1824347701649604608
author Ruiz Saldaña, Lorenza
author_facet Ruiz Saldaña, Lorenza
author_sort Ruiz Saldaña, Lorenza
collection Tesis
description El discurso institucional en México, en torno a la atención a niños con necesidades educativas especiales, ha llegado a una pérdida radical de significados, contaminado por el pensamiento único de la globalización: la marginalidad se refiere a la población que no ha logrado integrarse a las pautas culturales dominantes de su sociedad. Como consecuencia, las propuestas de atención se simplifican a formas de integración o de inclusión, lo que deja de lado una amplia gama de situaciones, condiciones y necesidades de atención que se pierden en el discurso, y limitan la eficiencia educativa de la atención especial para quienes la requieren. El lugar que ocupa la persona con discapacidad y cómo es significada por la sociedad, no depende del sujeto ni de la discapacidad en sí, sino de la red de significaciones que se tejen en relación con las necesidades de la sociedad, sus expectativas y su conciencia. En síntesis, la sociedad, la ideología y los saberes predominantes, configuran las visiones que en la cultura predominarán. En el presente trabajo se parte de la premisa de que el Modelo de intervención psicopedagógica presente en el discurso de los profesionistas en atención directa con los niños con discapacidad en educación, es influido por visiones que desde las perspectivas actuales se encuentran ya superadas, y que éstas en calidad de sedimentos impiden el acceso a propuestas que permitan la posibilidad de acceder a una concepción de niño más acorde con los discursos actuales que promueven la educación en la diversidad. Para llevar a cabo la investigación, se realizó un estudio de caso: en un primer momento se efectuó un recorrido histórico para identificar en retrospectiva los discursos que constituyeron las visiones de cada época sobre discapacidad, así como las prácticas sociales en torno a la persona con discapacidad en nuestra cultura. Posteriormente, en función de las visiones identificadas, se realizó un análisis de los discursos que han conformado la práctica educativa con los niños con discapacidad en México. En un tercer momento, se analizó el discurso de las entrevistas aplicadas a los participantes. La muestra se conformó por diez participantes; personal en atención directa con niños con discapacidad en educación, en el sistema público en el área metropolitana de Monterrey. El análisis se realizó a través de la definición de temas: en el discurso de los entrevistados se identificaron ocho temas (temas émicos) que fueron enfatizados por los participantes a través de los cuales se conformaron los capítulos cuatro, cinco y seis de resultados. Los resultados reflejan que en el discurso de los participantes en relación con su práctica se predominan saberes relacionados con las visiones médico-reparadora y Normalizadoraasistencialista correspondientes a un modelo ligado a la medicina y a la psicología científica, discursos vigentes hasta antes de los años ochenta del siglo XX. Por lo tanto, se descubrió que la visión propuesta por el modelo institucional a partir de los años noventa referente a la integración educativa, así como el discurso que conlleva a la inclusión educativa, aún no alcanzan a permear en las visiones de los participantes.
first_indexed 2025-02-06T02:51:32Z
format Tesis
id eptesis-11383
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T02:51:32Z
publishDate 2013
record_format eprints
spelling eptesis-113832020-02-05T17:51:12Z http://eprints.uanl.mx/11383/ Modelos de intervención psicopedagógica en educación primaria: Un estudio de caso Ruiz Saldaña, Lorenza BF Psicología LB Teoría y Práctica de la Educación El discurso institucional en México, en torno a la atención a niños con necesidades educativas especiales, ha llegado a una pérdida radical de significados, contaminado por el pensamiento único de la globalización: la marginalidad se refiere a la población que no ha logrado integrarse a las pautas culturales dominantes de su sociedad. Como consecuencia, las propuestas de atención se simplifican a formas de integración o de inclusión, lo que deja de lado una amplia gama de situaciones, condiciones y necesidades de atención que se pierden en el discurso, y limitan la eficiencia educativa de la atención especial para quienes la requieren. El lugar que ocupa la persona con discapacidad y cómo es significada por la sociedad, no depende del sujeto ni de la discapacidad en sí, sino de la red de significaciones que se tejen en relación con las necesidades de la sociedad, sus expectativas y su conciencia. En síntesis, la sociedad, la ideología y los saberes predominantes, configuran las visiones que en la cultura predominarán. En el presente trabajo se parte de la premisa de que el Modelo de intervención psicopedagógica presente en el discurso de los profesionistas en atención directa con los niños con discapacidad en educación, es influido por visiones que desde las perspectivas actuales se encuentran ya superadas, y que éstas en calidad de sedimentos impiden el acceso a propuestas que permitan la posibilidad de acceder a una concepción de niño más acorde con los discursos actuales que promueven la educación en la diversidad. Para llevar a cabo la investigación, se realizó un estudio de caso: en un primer momento se efectuó un recorrido histórico para identificar en retrospectiva los discursos que constituyeron las visiones de cada época sobre discapacidad, así como las prácticas sociales en torno a la persona con discapacidad en nuestra cultura. Posteriormente, en función de las visiones identificadas, se realizó un análisis de los discursos que han conformado la práctica educativa con los niños con discapacidad en México. En un tercer momento, se analizó el discurso de las entrevistas aplicadas a los participantes. La muestra se conformó por diez participantes; personal en atención directa con niños con discapacidad en educación, en el sistema público en el área metropolitana de Monterrey. El análisis se realizó a través de la definición de temas: en el discurso de los entrevistados se identificaron ocho temas (temas émicos) que fueron enfatizados por los participantes a través de los cuales se conformaron los capítulos cuatro, cinco y seis de resultados. Los resultados reflejan que en el discurso de los participantes en relación con su práctica se predominan saberes relacionados con las visiones médico-reparadora y Normalizadoraasistencialista correspondientes a un modelo ligado a la medicina y a la psicología científica, discursos vigentes hasta antes de los años ochenta del siglo XX. Por lo tanto, se descubrió que la visión propuesta por el modelo institucional a partir de los años noventa referente a la integración educativa, así como el discurso que conlleva a la inclusión educativa, aún no alcanzan a permear en las visiones de los participantes. 2013 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/11383/1/1080215586.pdf http://eprints.uanl.mx/11383/1.haspreviewThumbnailVersion/1080215586.pdf Ruiz Saldaña, Lorenza (2013) Modelos de intervención psicopedagógica en educación primaria: Un estudio de caso. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle BF Psicología
LB Teoría y Práctica de la Educación
Ruiz Saldaña, Lorenza
Modelos de intervención psicopedagógica en educación primaria: Un estudio de caso
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Modelos de intervención psicopedagógica en educación primaria: Un estudio de caso
title_full Modelos de intervención psicopedagógica en educación primaria: Un estudio de caso
title_fullStr Modelos de intervención psicopedagógica en educación primaria: Un estudio de caso
title_full_unstemmed Modelos de intervención psicopedagógica en educación primaria: Un estudio de caso
title_short Modelos de intervención psicopedagógica en educación primaria: Un estudio de caso
title_sort modelos de intervencion psicopedagogica en educacion primaria un estudio de caso
topic BF Psicología
LB Teoría y Práctica de la Educación
url http://eprints.uanl.mx/11383/1/1080215586.pdf
work_keys_str_mv AT ruizsaldanalorenza modelosdeintervencionpsicopedagogicaeneducacionprimariaunestudiodecaso