Efectos de la electro estimulación interósea en la elongación ósea experimental con fijación externa

Introducción: A pesar de un tratamiento óptimo, algunas fracturas óseas curan lentamente o simplemente no se reparan. Se han descrito numerosos estudios basados en la electroestimulación para el tratamiento de las pseudoartrosis y no uniones óseas. Sin embargo, la eficacia de la aplicación de esta t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Peña Martínez, Víctor Manuel
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/9278/1/1080215117.pdf
_version_ 1824370931482492928
author Peña Martínez, Víctor Manuel
author_facet Peña Martínez, Víctor Manuel
author_sort Peña Martínez, Víctor Manuel
collection Repositorio Institucional
description Introducción: A pesar de un tratamiento óptimo, algunas fracturas óseas curan lentamente o simplemente no se reparan. Se han descrito numerosos estudios basados en la electroestimulación para el tratamiento de las pseudoartrosis y no uniones óseas. Sin embargo, la eficacia de la aplicación de esta técnica en tejido sometido a una cortícotomia subperiostíca y gradualmente elongado, con un sistema de fijación externa monolateral, definido como callostasis, no está demostrada. Objetivo: La callostasis se divide en fases, la primera es la de reposo, la segunda la de distracción, la tercera la de neutralización, la cuarta de dinamización y la quinta al final como remodelación, el objetivo principal es disminuir el tiempo, en el periodo o fase de neutralización, para obtener la consolidación y remodelación del área de callostasis. Material y Métodos: Se realizó la elongación en el fémur izquierdo de caninos a partir de una corticotomía subperióstica basado en la técnica de DeBastiani. Se formaron dos grupos de 7 especímenes, el grupo A, con elongación sin electro estimulación y el grupo B, con elongación más electroestimulación, desde el inicio de la fase de distracción. La electroestimulación se realizó con un dispositivo de corriente alterna directa de 9v diseñado para este trabajo. Se dio seguimiento radiográfico a los 15 y 30 días post-quirúrgicos y se realizaron tinciones de H&E y Tricrómico de Masson para analizar los cambios morfológicos en la zona de callostasis. Resultados: Para el grupo A se encontró que en la densidad ósea no existe una diferencia significativa entre ambos períodos de análisis establecidos con 4.05+3.24 (p=0.163). Para el grupo B se encontró que existe una diferencia significativa de los 15 y 30 días de estímulo eléctrico con un valor de 61.06+20.17 (p=0.03). Al momento de comparar los datos de ambos grupos se asume una diferencia estadística debido a la diferencia entre las varianzas (0.036). En los cortes histológicos para el grupo A se observó un tejido de reparación con características fibrosas, con zonas de cartílago con una transición hacia una matriz ósea. En el grupo B se pudo observar un tejido más organizado, en cuanto a las fases de reparación ósea en comparación al grupo A. Conclusiones: Existe una diferencia significativa en el crecimiento y formación del callo óseo a los 15 y 30 días ente ambos grupos. Con una significancia importante en el tiempo de consolidación en el grupo con electroestimulación. Grupo B. Demostrado radiológica e histológicamente.
format Tesis
id eprints-9278
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2015
record_format eprints
spelling eprints-92782017-02-22T14:54:01Z http://eprints.uanl.mx/9278/ Efectos de la electro estimulación interósea en la elongación ósea experimental con fijación externa Peña Martínez, Víctor Manuel R Medicina en General Introducción: A pesar de un tratamiento óptimo, algunas fracturas óseas curan lentamente o simplemente no se reparan. Se han descrito numerosos estudios basados en la electroestimulación para el tratamiento de las pseudoartrosis y no uniones óseas. Sin embargo, la eficacia de la aplicación de esta técnica en tejido sometido a una cortícotomia subperiostíca y gradualmente elongado, con un sistema de fijación externa monolateral, definido como callostasis, no está demostrada. Objetivo: La callostasis se divide en fases, la primera es la de reposo, la segunda la de distracción, la tercera la de neutralización, la cuarta de dinamización y la quinta al final como remodelación, el objetivo principal es disminuir el tiempo, en el periodo o fase de neutralización, para obtener la consolidación y remodelación del área de callostasis. Material y Métodos: Se realizó la elongación en el fémur izquierdo de caninos a partir de una corticotomía subperióstica basado en la técnica de DeBastiani. Se formaron dos grupos de 7 especímenes, el grupo A, con elongación sin electro estimulación y el grupo B, con elongación más electroestimulación, desde el inicio de la fase de distracción. La electroestimulación se realizó con un dispositivo de corriente alterna directa de 9v diseñado para este trabajo. Se dio seguimiento radiográfico a los 15 y 30 días post-quirúrgicos y se realizaron tinciones de H&E y Tricrómico de Masson para analizar los cambios morfológicos en la zona de callostasis. Resultados: Para el grupo A se encontró que en la densidad ósea no existe una diferencia significativa entre ambos períodos de análisis establecidos con 4.05+3.24 (p=0.163). Para el grupo B se encontró que existe una diferencia significativa de los 15 y 30 días de estímulo eléctrico con un valor de 61.06+20.17 (p=0.03). Al momento de comparar los datos de ambos grupos se asume una diferencia estadística debido a la diferencia entre las varianzas (0.036). En los cortes histológicos para el grupo A se observó un tejido de reparación con características fibrosas, con zonas de cartílago con una transición hacia una matriz ósea. En el grupo B se pudo observar un tejido más organizado, en cuanto a las fases de reparación ósea en comparación al grupo A. Conclusiones: Existe una diferencia significativa en el crecimiento y formación del callo óseo a los 15 y 30 días ente ambos grupos. Con una significancia importante en el tiempo de consolidación en el grupo con electroestimulación. Grupo B. Demostrado radiológica e histológicamente. 2015-10 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/9278/1/1080215117.pdf http://eprints.uanl.mx/9278/1.haspreviewThumbnailVersion/1080215117.pdf Peña Martínez, Víctor Manuel (2015) Efectos de la electro estimulación interósea en la elongación ósea experimental con fijación externa. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle R Medicina en General
Peña Martínez, Víctor Manuel
Efectos de la electro estimulación interósea en la elongación ósea experimental con fijación externa
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Efectos de la electro estimulación interósea en la elongación ósea experimental con fijación externa
title_full Efectos de la electro estimulación interósea en la elongación ósea experimental con fijación externa
title_fullStr Efectos de la electro estimulación interósea en la elongación ósea experimental con fijación externa
title_full_unstemmed Efectos de la electro estimulación interósea en la elongación ósea experimental con fijación externa
title_short Efectos de la electro estimulación interósea en la elongación ósea experimental con fijación externa
title_sort efectos de la electro estimulacion interosea en la elongacion osea experimental con fijacion externa
topic R Medicina en General
url http://eprints.uanl.mx/9278/1/1080215117.pdf
work_keys_str_mv AT penamartinezvictormanuel efectosdelaelectroestimulacioninteroseaenlaelongacionoseaexperimentalconfijacionexterna