Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario

Antecedentes: La ictericia neonatal es un problema frecuente y es ocasionada casi siempre por elevación de bilirrubina indirecta. Es causa importante de readmisiones a unidades neonatales. La etiología incluye diferentes factores del recién nacido, de la madre o de ambos. Las complicaciones pueden s...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gallegos Dávila, José Alfredo, Rodríguez Balderrama, Isaías, Rodríguez Bonito, Rogelio, Abrego Moya, Valdemar, Rodríguez Camelo, Gabriel
Format: Article
Language:English
Published: UANL. Facultad de Medicina 2009
Online Access:http://eprints.uanl.mx/8850/1/Prevalencia%20y%20factores%20de%20riesgo%20para%20hiperbilirrubinemia.pdf
_version_ 1824370845291642880
author Gallegos Dávila, José Alfredo
Rodríguez Balderrama, Isaías
Rodríguez Bonito, Rogelio
Abrego Moya, Valdemar
Rodríguez Camelo, Gabriel
author_facet Gallegos Dávila, José Alfredo
Rodríguez Balderrama, Isaías
Rodríguez Bonito, Rogelio
Abrego Moya, Valdemar
Rodríguez Camelo, Gabriel
author_sort Gallegos Dávila, José Alfredo
collection Repositorio Institucional
description Antecedentes: La ictericia neonatal es un problema frecuente y es ocasionada casi siempre por elevación de bilirrubina indirecta. Es causa importante de readmisiones a unidades neonatales. La etiología incluye diferentes factores del recién nacido, de la madre o de ambos. Las complicaciones pueden ser serias e incapacitantes. Objetivo: Conocer la prevalencia de la hiperbilirrubinemia indirecta neonatal y los factores de riesgo de la misma, en la Unidad de Cuidados Especiales Neonatales del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Material y método: Estudio observacional, analítico, prospectivo, que incluyó recién nacidos que ingresaron con diagnóstico de hiperbilirrubinemia indirecta, o bien que la desarrollaron durante su estancia. Se analizó una serie de variables y se compararon con un grupo control. Resultados: La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal fue de 17%. Los factores de riesgo asociados fueron la edad gestacional menor de 35 semanas (p < 0.05, RR = 1.45, IC 95%: 1.03 - 2.05), la alimentación al seno materno exclusivo (p < 0.05, RR = 1.83, IC 95%: 1.08 - 3.08), y la sepsis (p < 0.05, RR = 1.88, IC 95%: 1.10 - 2.05). La edad de aparición de la ictericia en promedio fue 4.5 ± 2.2 días. Conclusiones: La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en nuestro hospital es discretamente mayor a lo reportado por otras instituciones similares. Los factores de riesgo más observados son la edad gestacional menor a 35 semanas, la alimentación al seno materno exclusivo y la sepsis. Se deben intensificar los esfuerzos para vigilar a los recién nacidos durante la primer semana de vida. Conclusiones: La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en nuestro hospital es discretamente mayor a lo reportado por otras instituciones similares. Los factores de riesgo más observados son la edad gestacional menor a 35 semanas, la alimentación al seno materno exclusivo y la sepsis. Se deben intensificar los esfuerzos para vigilar a los recién nacidos durante la primer semana de vida.
format Article
id eprints-8850
institution UANL
language English
publishDate 2009
publisher UANL. Facultad de Medicina
record_format eprints
spelling eprints-88502016-02-15T22:23:08Z http://eprints.uanl.mx/8850/ Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario Gallegos Dávila, José Alfredo Rodríguez Balderrama, Isaías Rodríguez Bonito, Rogelio Abrego Moya, Valdemar Rodríguez Camelo, Gabriel Antecedentes: La ictericia neonatal es un problema frecuente y es ocasionada casi siempre por elevación de bilirrubina indirecta. Es causa importante de readmisiones a unidades neonatales. La etiología incluye diferentes factores del recién nacido, de la madre o de ambos. Las complicaciones pueden ser serias e incapacitantes. Objetivo: Conocer la prevalencia de la hiperbilirrubinemia indirecta neonatal y los factores de riesgo de la misma, en la Unidad de Cuidados Especiales Neonatales del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Material y método: Estudio observacional, analítico, prospectivo, que incluyó recién nacidos que ingresaron con diagnóstico de hiperbilirrubinemia indirecta, o bien que la desarrollaron durante su estancia. Se analizó una serie de variables y se compararon con un grupo control. Resultados: La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal fue de 17%. Los factores de riesgo asociados fueron la edad gestacional menor de 35 semanas (p < 0.05, RR = 1.45, IC 95%: 1.03 - 2.05), la alimentación al seno materno exclusivo (p < 0.05, RR = 1.83, IC 95%: 1.08 - 3.08), y la sepsis (p < 0.05, RR = 1.88, IC 95%: 1.10 - 2.05). La edad de aparición de la ictericia en promedio fue 4.5 ± 2.2 días. Conclusiones: La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en nuestro hospital es discretamente mayor a lo reportado por otras instituciones similares. Los factores de riesgo más observados son la edad gestacional menor a 35 semanas, la alimentación al seno materno exclusivo y la sepsis. Se deben intensificar los esfuerzos para vigilar a los recién nacidos durante la primer semana de vida. Conclusiones: La prevalencia de hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en nuestro hospital es discretamente mayor a lo reportado por otras instituciones similares. Los factores de riesgo más observados son la edad gestacional menor a 35 semanas, la alimentación al seno materno exclusivo y la sepsis. Se deben intensificar los esfuerzos para vigilar a los recién nacidos durante la primer semana de vida. UANL. Facultad de Medicina 2009 Article PeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/8850/1/Prevalencia%20y%20factores%20de%20riesgo%20para%20hiperbilirrubinemia.pdf http://eprints.uanl.mx/8850/1.haspreviewThumbnailVersion/Prevalencia%20y%20factores%20de%20riesgo%20para%20hiperbilirrubinemia.pdf Gallegos Dávila, José Alfredo y Rodríguez Balderrama, Isaías y Rodríguez Bonito, Rogelio y Abrego Moya, Valdemar y Rodríguez Camelo, Gabriel (2009) Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario. Medicina universitaria, 11 (45). pp. 226-230. ISSN 1665-5796
spellingShingle Gallegos Dávila, José Alfredo
Rodríguez Balderrama, Isaías
Rodríguez Bonito, Rogelio
Abrego Moya, Valdemar
Rodríguez Camelo, Gabriel
Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario
title_full Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario
title_fullStr Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario
title_full_unstemmed Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario
title_short Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario
title_sort prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario
url http://eprints.uanl.mx/8850/1/Prevalencia%20y%20factores%20de%20riesgo%20para%20hiperbilirrubinemia.pdf
work_keys_str_mv AT gallegosdavilajosealfredo prevalenciayfactoresderiesgoparahiperbilirrubinemiaindirectaneonatalenunhospitaluniversitario
AT rodriguezbalderramaisaias prevalenciayfactoresderiesgoparahiperbilirrubinemiaindirectaneonatalenunhospitaluniversitario
AT rodriguezbonitorogelio prevalenciayfactoresderiesgoparahiperbilirrubinemiaindirectaneonatalenunhospitaluniversitario
AT abregomoyavaldemar prevalenciayfactoresderiesgoparahiperbilirrubinemiaindirectaneonatalenunhospitaluniversitario
AT rodriguezcamelogabriel prevalenciayfactoresderiesgoparahiperbilirrubinemiaindirectaneonatalenunhospitaluniversitario