Discurso de género y emociones en mujeres académicas de alto rendimiento
Desde finales de los ochenta y principios de los noventa los estudios sobre la participación de las mujeres en la vida académica universitaria Mexicana ha tenido dos vertientes principales: una que tiene que ver con la doble jornada que realiza la mujer académica al atender las demandas propias de s...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | inglés |
Publicado: |
UANL. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano
2009
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/8768/1/art7.pdf |
_version_ | 1824370822996819968 |
---|---|
author | Cerros Rodríguez, Elisa Ramos Tovar, María Elena |
author_facet | Cerros Rodríguez, Elisa Ramos Tovar, María Elena |
author_sort | Cerros Rodríguez, Elisa |
collection | Repositorio Institucional |
description | Desde finales de los ochenta y principios de los noventa los estudios sobre la participación de las mujeres en la vida académica universitaria Mexicana ha tenido dos vertientes principales: una que tiene que ver con la doble jornada que realiza la mujer académica al atender las demandas propias de su actividad laboral y las demandas de la familia (Acker, 1995; O’Laughlin y Bischoff, 2005; Ruíz, 2005; García, 2007, entre otros); la segunda que analiza sus condiciones laborales (Blázquez, 1989; García, 2004; Ruíz, 2005; Rivera y Zenteno, 2008; entre otros). El presente trabajo representa un aporte sobre la primera vertiente, sin embargo aborda un aspecto teóricamente novedoso: el análisis de las emociones sobre los discursos de género entorno a las que desde el punto de vista teórico vincula representa un ensayo se ubica en la vertiente de la doble jornada, analiza las emociones que experimentan las mujeres académicas ante las demandas y exigencias que la doble presencia (trabajo - familia) les genera en función de los discursos de género, a partir de las contribuciones de Richard Lazarus a la comprensión de las emociones desde la Psicología Cognitiva; la discusión se genera a partir de los debates teóricos existentes en torno a la conciliación de las esferas trabajo y familia de la mujer académica, particularmente aquellas que poseen un alto nivel de producción científica y tecnológica, consideradas académicas de alto rendimiento. Las reflexiones aquí presentadas son parte de la revisión del estado de la cuestión sobre las mujeres académicas y familia. |
format | Article |
id | eprints-8768 |
institution | UANL |
language | English |
publishDate | 2009 |
publisher | UANL. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano |
record_format | eprints |
spelling | eprints-87682016-06-02T21:04:39Z http://eprints.uanl.mx/8768/ Discurso de género y emociones en mujeres académicas de alto rendimiento Cerros Rodríguez, Elisa Ramos Tovar, María Elena Desde finales de los ochenta y principios de los noventa los estudios sobre la participación de las mujeres en la vida académica universitaria Mexicana ha tenido dos vertientes principales: una que tiene que ver con la doble jornada que realiza la mujer académica al atender las demandas propias de su actividad laboral y las demandas de la familia (Acker, 1995; O’Laughlin y Bischoff, 2005; Ruíz, 2005; García, 2007, entre otros); la segunda que analiza sus condiciones laborales (Blázquez, 1989; García, 2004; Ruíz, 2005; Rivera y Zenteno, 2008; entre otros). El presente trabajo representa un aporte sobre la primera vertiente, sin embargo aborda un aspecto teóricamente novedoso: el análisis de las emociones sobre los discursos de género entorno a las que desde el punto de vista teórico vincula representa un ensayo se ubica en la vertiente de la doble jornada, analiza las emociones que experimentan las mujeres académicas ante las demandas y exigencias que la doble presencia (trabajo - familia) les genera en función de los discursos de género, a partir de las contribuciones de Richard Lazarus a la comprensión de las emociones desde la Psicología Cognitiva; la discusión se genera a partir de los debates teóricos existentes en torno a la conciliación de las esferas trabajo y familia de la mujer académica, particularmente aquellas que poseen un alto nivel de producción científica y tecnológica, consideradas académicas de alto rendimiento. Las reflexiones aquí presentadas son parte de la revisión del estado de la cuestión sobre las mujeres académicas y familia. UANL. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano 2009 Article PeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/8768/1/art7.pdf http://eprints.uanl.mx/8768/1.haspreviewThumbnailVersion/art7.pdf Cerros Rodríguez, Elisa y Ramos Tovar, María Elena (2009) Discurso de género y emociones en mujeres académicas de alto rendimiento. Perspectivas sociales, 11 (1-2). pp. 187-209. ISSN 1405-1133 (Entregado) |
spellingShingle | Cerros Rodríguez, Elisa Ramos Tovar, María Elena Discurso de género y emociones en mujeres académicas de alto rendimiento |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Discurso de género y emociones en mujeres académicas de alto rendimiento |
title_full | Discurso de género y emociones en mujeres académicas de alto rendimiento |
title_fullStr | Discurso de género y emociones en mujeres académicas de alto rendimiento |
title_full_unstemmed | Discurso de género y emociones en mujeres académicas de alto rendimiento |
title_short | Discurso de género y emociones en mujeres académicas de alto rendimiento |
title_sort | discurso de genero y emociones en mujeres academicas de alto rendimiento |
url | http://eprints.uanl.mx/8768/1/art7.pdf |
work_keys_str_mv | AT cerrosrodriguezelisa discursodegeneroyemocionesenmujeresacademicasdealtorendimiento AT ramostovarmariaelena discursodegeneroyemocionesenmujeresacademicasdealtorendimiento |