Inmunopatogénesis de la hepatitis C.

El conocimiento de la patogénesis de la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) es crucial tanto para la determinación de una terapia antiviral exitosa como para encontrar una vacuna. En este trabajo se explica como inmediatamente después de la infección por el VHC, este se replica ef...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gutiérrez Reyes, Gabriela, Kershenobich Stalnikowitz, David
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: Masson Doyma México, S.A 2008
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/8508/1/Inmunopatogenesis%20de%20la%20hepatitis%20C.pdf
_version_ 1824370731532681216
author Gutiérrez Reyes, Gabriela
Kershenobich Stalnikowitz, David
author_facet Gutiérrez Reyes, Gabriela
Kershenobich Stalnikowitz, David
author_sort Gutiérrez Reyes, Gabriela
collection Repositorio Institucional
description El conocimiento de la patogénesis de la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) es crucial tanto para la determinación de una terapia antiviral exitosa como para encontrar una vacuna. En este trabajo se explica como inmediatamente después de la infección por el VHC, este se replica eficientemente, induciendo la producción de interferones tipo I, sin embargo, el rápido incremento en la replicación viral no es reconocido en forma adecuada por la respuesta inmune adaptativa y después de un intervalo corto, la carga viral se incrementa y persiste en la mayoría de los individuos infectados. Se considera que este fenómeno tiene una naturaleza inmunológica, que involucra tanto a linfocitos T citotóxicos, como a un mecanismo indirecto que implica la síntesis de citocinas que son inducidas por el VHC. Se considera que si ocurre una respuesta insuficiente o inadecuada de células T (CD4+ y CD8+) específicas del virus, el ARN-VHC persiste en células T hepáticas, situación que se observa aún en aquellos individuos que alcanzan una respuesta terapéutica con una inhibición viral considerada como sostenida. El VHC ha desarrollado varias estrategias para escapar a la erradicación mediada por las células T, que incluye interferir con la vía de presentación de las moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) Clase I del huésped o teniendo un “escondite” en células a las que les falta la expresión de las MHC clase I. Finalmente, se describe y reconoce la importancia que tienen varias citocinas en la respuesta inmune por el huésped posterior a la exposición al VHC.
format Article
id eprints-8508
institution UANL
language English
publishDate 2008
publisher Masson Doyma México, S.A
record_format eprints
spelling eprints-85082016-12-05T15:21:21Z http://eprints.uanl.mx/8508/ Inmunopatogénesis de la hepatitis C. Gutiérrez Reyes, Gabriela Kershenobich Stalnikowitz, David El conocimiento de la patogénesis de la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) es crucial tanto para la determinación de una terapia antiviral exitosa como para encontrar una vacuna. En este trabajo se explica como inmediatamente después de la infección por el VHC, este se replica eficientemente, induciendo la producción de interferones tipo I, sin embargo, el rápido incremento en la replicación viral no es reconocido en forma adecuada por la respuesta inmune adaptativa y después de un intervalo corto, la carga viral se incrementa y persiste en la mayoría de los individuos infectados. Se considera que este fenómeno tiene una naturaleza inmunológica, que involucra tanto a linfocitos T citotóxicos, como a un mecanismo indirecto que implica la síntesis de citocinas que son inducidas por el VHC. Se considera que si ocurre una respuesta insuficiente o inadecuada de células T (CD4+ y CD8+) específicas del virus, el ARN-VHC persiste en células T hepáticas, situación que se observa aún en aquellos individuos que alcanzan una respuesta terapéutica con una inhibición viral considerada como sostenida. El VHC ha desarrollado varias estrategias para escapar a la erradicación mediada por las células T, que incluye interferir con la vía de presentación de las moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) Clase I del huésped o teniendo un “escondite” en células a las que les falta la expresión de las MHC clase I. Finalmente, se describe y reconoce la importancia que tienen varias citocinas en la respuesta inmune por el huésped posterior a la exposición al VHC. Masson Doyma México, S.A 2008 Article PeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/8508/1/Inmunopatogenesis%20de%20la%20hepatitis%20C.pdf http://eprints.uanl.mx/8508/1.haspreviewThumbnailVersion/Inmunopatogenesis%20de%20la%20hepatitis%20C.pdf Gutiérrez Reyes, Gabriela y Kershenobich Stalnikowitz, David (2008) Inmunopatogénesis de la hepatitis C. Medicina Universitaria, 10 (41). pp. 225-229. ISSN 1665-5796 (Entregado)
spellingShingle Gutiérrez Reyes, Gabriela
Kershenobich Stalnikowitz, David
Inmunopatogénesis de la hepatitis C.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Inmunopatogénesis de la hepatitis C.
title_full Inmunopatogénesis de la hepatitis C.
title_fullStr Inmunopatogénesis de la hepatitis C.
title_full_unstemmed Inmunopatogénesis de la hepatitis C.
title_short Inmunopatogénesis de la hepatitis C.
title_sort inmunopatogenesis de la hepatitis c
url http://eprints.uanl.mx/8508/1/Inmunopatogenesis%20de%20la%20hepatitis%20C.pdf
work_keys_str_mv AT gutierrezreyesgabriela inmunopatogenesisdelahepatitisc
AT kershenobichstalnikowitzdavid inmunopatogenesisdelahepatitisc