Incidencia de extubaciones fallidas y factores de riesgo concomitantes en pacientes de la unidad de terapia intensiva pediátrica: experiencia en un hospital universitario
Antecedentes: la extubación fallida se defi ne como la necesidad de recolocar un tubo endotraqueal durante las primeras 48 horas posteriores a la extubación. La incidencia está entre 2.7 y 22% y se relaciona con mayor estancia intrahospitalaria y mayor mortalidad. Objetivo: determinar la incidencia...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | inglés |
Publicado: |
Masson Doyma México, S.A
2007
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/8468/1/Incidencia%20de%20extubaciones%20fallidas.pdf |
_version_ | 1824370721356251136 |
---|---|
author | Alvarado Jiménez, Gabriela Barragán Lee, José Ramón Aguilera Castillo, Mayela del Carmen Garza Alatorre, Arturo Gerardo Maltos Valdés, Wilfredo |
author_facet | Alvarado Jiménez, Gabriela Barragán Lee, José Ramón Aguilera Castillo, Mayela del Carmen Garza Alatorre, Arturo Gerardo Maltos Valdés, Wilfredo |
author_sort | Alvarado Jiménez, Gabriela |
collection | Repositorio Institucional |
description | Antecedentes: la extubación fallida se defi ne como la necesidad de recolocar un tubo endotraqueal durante las primeras 48 horas posteriores a la extubación. La incidencia está entre 2.7 y 22% y se relaciona con mayor estancia intrahospitalaria y mayor mortalidad. Objetivo: determinar la incidencia de extubaciones fallidas en pacientes internados en la unidad de terapia intensiva pediátrica del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Material y método: estudio descriptivo, retrospectivo, comparativo y transversal desde abril del 2005 hasta marzo del 2006 en pacientes con ventilación mecánica a quienes se realizó extubación programada, para determinar la incidencia de extubaciones fallidas. Resultados: la incidencia de extubaciones fallidas fue de 12%. No hubo diferencias signifi cativas entre los grupos en relación con
edad, género, estado nutricional, puntaje de escala pronóstica de mortalidad pediátrica o presencia de disfunciones orgánicas. Se encontraron diferencias signifi cativas entre los grupos de extubaciones exitosas y fallidas en los días de ventilación mecánica (p = 0.002), los días promedio de sedación (p = 0.001) y en el destino de los pacientes: alta o defunción (p = 0.0001). Conclusiones: de acuerdo con la bibliografía médica, en el presente estudio se encontró relación entre las extubaciones fallidas y un
mayor número de días de ventilación mecánica y de sedación, así como con mortalidad. Sin embargo, deben realizarse estudios con mayor población, prospectivos y controlados, con el fi n de identifi car factores de riesgo en pacientes susceptibles, para mejorar su atención. |
format | Article |
id | eprints-8468 |
institution | UANL |
language | English |
publishDate | 2007 |
publisher | Masson Doyma México, S.A |
record_format | eprints |
spelling | eprints-84682015-12-14T23:44:28Z http://eprints.uanl.mx/8468/ Incidencia de extubaciones fallidas y factores de riesgo concomitantes en pacientes de la unidad de terapia intensiva pediátrica: experiencia en un hospital universitario Alvarado Jiménez, Gabriela Barragán Lee, José Ramón Aguilera Castillo, Mayela del Carmen Garza Alatorre, Arturo Gerardo Maltos Valdés, Wilfredo RJ Pediatría Antecedentes: la extubación fallida se defi ne como la necesidad de recolocar un tubo endotraqueal durante las primeras 48 horas posteriores a la extubación. La incidencia está entre 2.7 y 22% y se relaciona con mayor estancia intrahospitalaria y mayor mortalidad. Objetivo: determinar la incidencia de extubaciones fallidas en pacientes internados en la unidad de terapia intensiva pediátrica del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Material y método: estudio descriptivo, retrospectivo, comparativo y transversal desde abril del 2005 hasta marzo del 2006 en pacientes con ventilación mecánica a quienes se realizó extubación programada, para determinar la incidencia de extubaciones fallidas. Resultados: la incidencia de extubaciones fallidas fue de 12%. No hubo diferencias signifi cativas entre los grupos en relación con edad, género, estado nutricional, puntaje de escala pronóstica de mortalidad pediátrica o presencia de disfunciones orgánicas. Se encontraron diferencias signifi cativas entre los grupos de extubaciones exitosas y fallidas en los días de ventilación mecánica (p = 0.002), los días promedio de sedación (p = 0.001) y en el destino de los pacientes: alta o defunción (p = 0.0001). Conclusiones: de acuerdo con la bibliografía médica, en el presente estudio se encontró relación entre las extubaciones fallidas y un mayor número de días de ventilación mecánica y de sedación, así como con mortalidad. Sin embargo, deben realizarse estudios con mayor población, prospectivos y controlados, con el fi n de identifi car factores de riesgo en pacientes susceptibles, para mejorar su atención. Masson Doyma México, S.A 2007 Article PeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/8468/1/Incidencia%20de%20extubaciones%20fallidas.pdf http://eprints.uanl.mx/8468/1.haspreviewThumbnailVersion/Incidencia%20de%20extubaciones%20fallidas.pdf Alvarado Jiménez, Gabriela y Barragán Lee, José Ramón y Aguilera Castillo, Mayela del Carmen y Garza Alatorre, Arturo Gerardo y Maltos Valdés, Wilfredo (2007) Incidencia de extubaciones fallidas y factores de riesgo concomitantes en pacientes de la unidad de terapia intensiva pediátrica: experiencia en un hospital universitario. Medicina universitaria, 9 (34). pp. 7-12. ISSN 1665-5796 (Entregado) |
spellingShingle | RJ Pediatría Alvarado Jiménez, Gabriela Barragán Lee, José Ramón Aguilera Castillo, Mayela del Carmen Garza Alatorre, Arturo Gerardo Maltos Valdés, Wilfredo Incidencia de extubaciones fallidas y factores de riesgo concomitantes en pacientes de la unidad de terapia intensiva pediátrica: experiencia en un hospital universitario |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Incidencia de extubaciones fallidas y factores de riesgo concomitantes en pacientes de la unidad de terapia intensiva pediátrica: experiencia en un hospital universitario |
title_full | Incidencia de extubaciones fallidas y factores de riesgo concomitantes en pacientes de la unidad de terapia intensiva pediátrica: experiencia en un hospital universitario |
title_fullStr | Incidencia de extubaciones fallidas y factores de riesgo concomitantes en pacientes de la unidad de terapia intensiva pediátrica: experiencia en un hospital universitario |
title_full_unstemmed | Incidencia de extubaciones fallidas y factores de riesgo concomitantes en pacientes de la unidad de terapia intensiva pediátrica: experiencia en un hospital universitario |
title_short | Incidencia de extubaciones fallidas y factores de riesgo concomitantes en pacientes de la unidad de terapia intensiva pediátrica: experiencia en un hospital universitario |
title_sort | incidencia de extubaciones fallidas y factores de riesgo concomitantes en pacientes de la unidad de terapia intensiva pediatrica experiencia en un hospital universitario |
topic | RJ Pediatría |
url | http://eprints.uanl.mx/8468/1/Incidencia%20de%20extubaciones%20fallidas.pdf |
work_keys_str_mv | AT alvaradojimenezgabriela incidenciadeextubacionesfallidasyfactoresderiesgoconcomitantesenpacientesdelaunidaddeterapiaintensivapediatricaexperienciaenunhospitaluniversitario AT barraganleejoseramon incidenciadeextubacionesfallidasyfactoresderiesgoconcomitantesenpacientesdelaunidaddeterapiaintensivapediatricaexperienciaenunhospitaluniversitario AT aguileracastillomayeladelcarmen incidenciadeextubacionesfallidasyfactoresderiesgoconcomitantesenpacientesdelaunidaddeterapiaintensivapediatricaexperienciaenunhospitaluniversitario AT garzaalatorrearturogerardo incidenciadeextubacionesfallidasyfactoresderiesgoconcomitantesenpacientesdelaunidaddeterapiaintensivapediatricaexperienciaenunhospitaluniversitario AT maltosvaldeswilfredo incidenciadeextubacionesfallidasyfactoresderiesgoconcomitantesenpacientesdelaunidaddeterapiaintensivapediatricaexperienciaenunhospitaluniversitario |