Hipertensión arterial en el anciano: contexto clínico y tratamiento habitual ¿Se sigue el estándar recomendado?
Antecedentes: la hipertensión arterial produce riesgos cardiovasculares. El anciano que la padece tiene particularidades fisiológicas que interfieren con el tratamiento. Objetivo: evaluar el tratamiento habitual y el contexto clínico de la hipertensión en pacientes ambulatorios de un centro geriátri...
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | inglés |
Publicado: |
Masson Doyma México, S.A
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/8456/1/Hipertension%20arterial%20en%20el%20anciano..pdf |
_version_ | 1838550994305155072 |
---|---|
author | Cárdenas Ibarra, Lilia Sifuentes Martínez, Macarena del Rosario Salinas Martínez, Ricardo García Hernández, Pedro Alberto Vázquez García, Abraham Antonio Villarreal Pérez, Jesús Zacarías |
author_facet | Cárdenas Ibarra, Lilia Sifuentes Martínez, Macarena del Rosario Salinas Martínez, Ricardo García Hernández, Pedro Alberto Vázquez García, Abraham Antonio Villarreal Pérez, Jesús Zacarías |
author_sort | Cárdenas Ibarra, Lilia |
collection | Repositorio Institucional |
description | Antecedentes: la hipertensión arterial produce riesgos cardiovasculares. El anciano que la padece tiene particularidades fisiológicas que interfieren con el tratamiento. Objetivo: evaluar el tratamiento habitual y el contexto clínico de la hipertensión en pacientes ambulatorios de un centro geriátrico. Material y métodos: estudio retrospectivo y aleatorio en pacientes atendidos de manera ambulatoria de enero a mayo del 2004 en un
hospital universitario. Los datos del año anterior se extrajeron de los expedientes clínicos. El tratamiento estándar fue el sugerido por Seventh Report Joint National Committee Hypertension. El análisis estadístico se efectuó por medio de frecuencias con intervalo de confianza del 95% (IC95). Se utilizaron las pruebas χ2 y la t de Student para comparar los pacientes con y sin hipertensión arterial.
Resultados: la muestra total incluyó 46 (32.4%) hombres y 96 (67.6%) mujeres; 50% de los hombres (IC95% 35.6 a 64.4%) y 65% de las mujeres (IC95% 55.5 a 74.5%) tuvieron hipertensión arterial (valor global de 85 [59.9%, IC95% 51.8 a 67.9%] casos). El índice de masa corporal fue mayor en pacientes con hipertensión arterial que sin ésta (27.0 ± 5 vs 24.6 ± 4, t=2.5, gl=102, p=0.01). También se encontró diabetes en 48 vs 16%; dislipidemia en 28 vs 14%, respectivamente (ambas con p<0.05). El tratamiento prescrito en 70.6% (60/85) de los pacientes consistió en inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, diuréticos en 30.5% (26/85) y β bloqueadores en 22.4%(19/85).
Número de antihipertensivos: (ninguno: uno: dos: tres) 9 (10.6%), 42 (49.4%): 27 (31.8%) 7 (8.2%), siendo diurético 4.7%, 66.6%, 85.7% vs inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina en 80.9%, 74.1% y 85.7%, respectivamente (p<0.001). El análisis de glucemia fue similar en los pacientes con y sin diuréticos (113 ± 38 vs 122 ± 53 mg/dL, t=0.73) y diferente en los que recibían o no inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (128 ± 54 vs 98 ± 18 mg/dL, t=2.4, p<0.05). El 50% de pacientes en diurético vs 58% en IECA tenían diabetes (p>0.05). El colesterol sérico no tuvo diferencias significativas originadas por antihipertensivos. Conclusión: el contexto denota: adiposidad, alta comorbilidad e hipertensión sistólica más frecuente. La administración de diuréticos para el tratamiento de la hipertensión no complicada, fue menor a la recomendada. El uso de diuréticos no tuvo relación con hiperglucemia. Deben realizarse ensayos con ancianos mexicanos para comparar la efectividad de los diuréticos tipo tiazida contra los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. |
format | Article |
id | eprints-8456 |
institution | UANL |
language | English |
publishDate | 2006 |
publisher | Masson Doyma México, S.A |
record_format | eprints |
spelling | eprints-84562025-07-10T16:21:32Z http://eprints.uanl.mx/8456/ Hipertensión arterial en el anciano: contexto clínico y tratamiento habitual ¿Se sigue el estándar recomendado? Cárdenas Ibarra, Lilia Sifuentes Martínez, Macarena del Rosario Salinas Martínez, Ricardo García Hernández, Pedro Alberto Vázquez García, Abraham Antonio Villarreal Pérez, Jesús Zacarías R Medicina en General RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Antecedentes: la hipertensión arterial produce riesgos cardiovasculares. El anciano que la padece tiene particularidades fisiológicas que interfieren con el tratamiento. Objetivo: evaluar el tratamiento habitual y el contexto clínico de la hipertensión en pacientes ambulatorios de un centro geriátrico. Material y métodos: estudio retrospectivo y aleatorio en pacientes atendidos de manera ambulatoria de enero a mayo del 2004 en un hospital universitario. Los datos del año anterior se extrajeron de los expedientes clínicos. El tratamiento estándar fue el sugerido por Seventh Report Joint National Committee Hypertension. El análisis estadístico se efectuó por medio de frecuencias con intervalo de confianza del 95% (IC95). Se utilizaron las pruebas χ2 y la t de Student para comparar los pacientes con y sin hipertensión arterial. Resultados: la muestra total incluyó 46 (32.4%) hombres y 96 (67.6%) mujeres; 50% de los hombres (IC95% 35.6 a 64.4%) y 65% de las mujeres (IC95% 55.5 a 74.5%) tuvieron hipertensión arterial (valor global de 85 [59.9%, IC95% 51.8 a 67.9%] casos). El índice de masa corporal fue mayor en pacientes con hipertensión arterial que sin ésta (27.0 ± 5 vs 24.6 ± 4, t=2.5, gl=102, p=0.01). También se encontró diabetes en 48 vs 16%; dislipidemia en 28 vs 14%, respectivamente (ambas con p<0.05). El tratamiento prescrito en 70.6% (60/85) de los pacientes consistió en inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, diuréticos en 30.5% (26/85) y β bloqueadores en 22.4%(19/85). Número de antihipertensivos: (ninguno: uno: dos: tres) 9 (10.6%), 42 (49.4%): 27 (31.8%) 7 (8.2%), siendo diurético 4.7%, 66.6%, 85.7% vs inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina en 80.9%, 74.1% y 85.7%, respectivamente (p<0.001). El análisis de glucemia fue similar en los pacientes con y sin diuréticos (113 ± 38 vs 122 ± 53 mg/dL, t=0.73) y diferente en los que recibían o no inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (128 ± 54 vs 98 ± 18 mg/dL, t=2.4, p<0.05). El 50% de pacientes en diurético vs 58% en IECA tenían diabetes (p>0.05). El colesterol sérico no tuvo diferencias significativas originadas por antihipertensivos. Conclusión: el contexto denota: adiposidad, alta comorbilidad e hipertensión sistólica más frecuente. La administración de diuréticos para el tratamiento de la hipertensión no complicada, fue menor a la recomendada. El uso de diuréticos no tuvo relación con hiperglucemia. Deben realizarse ensayos con ancianos mexicanos para comparar la efectividad de los diuréticos tipo tiazida contra los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Masson Doyma México, S.A 2006 Article PeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/8456/1/Hipertension%20arterial%20en%20el%20anciano..pdf http://eprints.uanl.mx/8456/1.haspreviewThumbnailVersion/Hipertension%20arterial%20en%20el%20anciano..pdf Cárdenas Ibarra, Lilia y Sifuentes Martínez, Macarena del Rosario y Salinas Martínez, Ricardo y García Hernández, Pedro Alberto y Vázquez García, Abraham Antonio y Villarreal Pérez, Jesús Zacarías (2006) Hipertensión arterial en el anciano: contexto clínico y tratamiento habitual ¿Se sigue el estándar recomendado? Medicina universitaria, 8 (33). pp. 220-225. ISSN 1665-5796 (Entregado) |
spellingShingle | R Medicina en General RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Cárdenas Ibarra, Lilia Sifuentes Martínez, Macarena del Rosario Salinas Martínez, Ricardo García Hernández, Pedro Alberto Vázquez García, Abraham Antonio Villarreal Pérez, Jesús Zacarías Hipertensión arterial en el anciano: contexto clínico y tratamiento habitual ¿Se sigue el estándar recomendado? |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Hipertensión arterial en el anciano: contexto clínico y tratamiento habitual ¿Se sigue el estándar recomendado? |
title_full | Hipertensión arterial en el anciano: contexto clínico y tratamiento habitual ¿Se sigue el estándar recomendado? |
title_fullStr | Hipertensión arterial en el anciano: contexto clínico y tratamiento habitual ¿Se sigue el estándar recomendado? |
title_full_unstemmed | Hipertensión arterial en el anciano: contexto clínico y tratamiento habitual ¿Se sigue el estándar recomendado? |
title_short | Hipertensión arterial en el anciano: contexto clínico y tratamiento habitual ¿Se sigue el estándar recomendado? |
title_sort | hipertension arterial en el anciano contexto clinico y tratamiento habitual se sigue el estandar recomendado |
topic | R Medicina en General RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología |
url | http://eprints.uanl.mx/8456/1/Hipertension%20arterial%20en%20el%20anciano..pdf |
work_keys_str_mv | AT cardenasibarralilia hipertensionarterialenelancianocontextoclinicoytratamientohabitualsesigueelestandarrecomendado AT sifuentesmartinezmacarenadelrosario hipertensionarterialenelancianocontextoclinicoytratamientohabitualsesigueelestandarrecomendado AT salinasmartinezricardo hipertensionarterialenelancianocontextoclinicoytratamientohabitualsesigueelestandarrecomendado AT garciahernandezpedroalberto hipertensionarterialenelancianocontextoclinicoytratamientohabitualsesigueelestandarrecomendado AT vazquezgarciaabrahamantonio hipertensionarterialenelancianocontextoclinicoytratamientohabitualsesigueelestandarrecomendado AT villarrealperezjesuszacarias hipertensionarterialenelancianocontextoclinicoytratamientohabitualsesigueelestandarrecomendado |