TY - JOUR T1 - Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae: prevalencia y relación con los datos clínicos de vaginitis A1 - Iglesias Benavides, José Luis LA - English PB - Masson Doyma México, S.A YR - 2007 UL - https://rediab.uanl.mx/Record/eprints-8295 AB - Antecedentes: estudios previos indican que la C. trachomatis y la N. gonorrhoeae son bacterias con alta prevalencia debido a que causan pocos síntomas y no se estudian específi camente. Objetivo: comparar la prevalencia de C. trachomatis y N. gonorrhoeae en mujeres con síntomas de vaginitis y asintomáticas. Pacientes y métodos: se estudiaron 200 pacientes y se dividieron en dos grupos: 100 mujeres con vaginitis y 100 mujeres asintomáticas. Se preguntó la edad, edad de inicio de vida sexual, portadoras de DIU, antecedente de vaginitis de repetición (tres veces o más en un año) y las características del endocérvix. Se tomaron dos muestras de secreción del endocérvix. La C. trachomatis se estudió con el estuche comercial MicrotraK Chlamydia trachomatis directa (Trinity Biotech, USA). Para la N. gonorrhoeae se hicieron cultivos en medio de agar chocolate y agar Thayer Martin. El análisis estadístico con la χ2. Resultados: La C. trachomatis se detectó en 40 mujeres con vaginitis y en 17 de las asintomáticas. No se aisló N. gonorrhoeae. Sólo el29% de las Chlamydia positivas tenía menos de 25 años. No hubo diferencia estadística entre C. trachomatis y el inicio temprano de la vida sexual y el uso de DIU. En 72 hubo el antecedente de vaginitis de repetición, con 46.7% de Chlamydia positivas, y 28% de las que no lo tenían (p < 0.01). De 69 con el endocérvix sangrante, 37 fueron positivas a C. trachomatis; en 131 sin alteraciones en endocérvix, sólo 20 tuvieron C. trachomatis (p < 0.01). Conclusiones: No encontramos N. gonorrhoeae. La C. trachomatis fue más frecuente en mujeres con síntomas de vaginitis, vaginitis de repetición y endocérvix sangrante. ER -