Consideraciones para el análisis de la política de vivienda de interés social en México: la especificidad de un desarrollo habitacional en el área conurbada de Monterrey, N.L.

Como espacio social, la vivienda ha sido un tema recurrente en las ciencias sociales, donde su análisis ha sido justificado a través de dos líneas argumentativas. La primera, que la vivienda está unida a la sociedad, dado que es hecha por personas en sociedad y para personas en sociedad; en esta co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: López Estrada, Raúl Eduardo, Leal Iga, Jorge
Otros Autores: Noyola, Juan
Formato: Sección de libro.
Lenguaje:inglés
Publicado: Universidad Católica de Chile & Facultad de Arquitectura U.A.N.L.
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/8104/1/CapituloLibro.pdf
Descripción
Sumario:Como espacio social, la vivienda ha sido un tema recurrente en las ciencias sociales, donde su análisis ha sido justificado a través de dos líneas argumentativas. La primera, que la vivienda está unida a la sociedad, dado que es hecha por personas en sociedad y para personas en sociedad; en esta condición, reproduce las estructuras sociales en las que se ubica (Rapoport, 1972, citado por Del Pino, 2003) y, a la vez, en ella se producen las estructuras sociales, al dar continuidad a la acción de los moradores. En esta producción, la perspectiva social merece tenerse en cuenta, ya que su recurrencia es ineludible. La vivienda es un espacio social importante para los individuos, especialmente para los hogares y para el sistema socioespacial en general.