Evaluación de los programas de posgrado de enfermería en México.

Antecedentes: El presente trabajo forma parte de un estudio global del Posgrado en Enfermería realizado en nueve países de América Latina por iniciativa de la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos CICAD/OEA. El propósito del estudio fue hacer un d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alonso Castillo, María Magdalena, Cruz Quevedo, Juana Edith, Rodríguez Aguilar, Lucio
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: Editorial Corporativo en Medios de Comunicación 2003
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/8040/1/a6_2.pdf
_version_ 1824370615482580992
author Alonso Castillo, María Magdalena
Cruz Quevedo, Juana Edith
Rodríguez Aguilar, Lucio
author_facet Alonso Castillo, María Magdalena
Cruz Quevedo, Juana Edith
Rodríguez Aguilar, Lucio
author_sort Alonso Castillo, María Magdalena
collection Repositorio Institucional
description Antecedentes: El presente trabajo forma parte de un estudio global del Posgrado en Enfermería realizado en nueve países de América Latina por iniciativa de la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos CICAD/OEA. El propósito del estudio fue hacer un diagnóstico de la situación actual del posgrado en América Latina para delinear las perspectivas futuras que fortalezcan los programas de posgrado en la región. Metodología: El diseño del estudio fue descriptivo en su modalidad evaluativa. Se utilizaron dos cuestionarios con preguntas cuantitativas y cualitativas que incluyen los componentes de los programas como plan de estudios, profesores, estudiantes, infraestructura, investigación y publicaciones. Los instrumentos se enviaron a directivos de 10 universidades del país, de las cuales contestaron siete para un total de 10 programas. Tres de especialidad y siete de Maestría (cuatro en Ciencias de Enfermería y tres en ciencias afines). Resultados: Entre las fortalezas principales que se identifican, se encuentran: currículos derivados de marcos contextuales y conceptuales, profesores que hacen investigación con estudiantes por que trabajan en cuerpos colegiados y apoyan en la formación de docentes de las Instituciones de Educación Superior, que se cuenta con becas para estudiar posgrados en enfermería, y que cuentan con infraestructura propia. Conclusiones: Las oportunidades que se identifican son: el fortalecimiento de líneas de investigación, el establecer mecanismos flexibles para que los alumnos transiten de la Licenciatura al Doctorado, el trabajo en redes de investigación nacionales e internacionales y sobre todo la oferta educativa para profesores y recién egresados de los programas de Doctorado en Enfermería.
format Article
id eprints-8040
institution UANL
language English
publishDate 2003
publisher Editorial Corporativo en Medios de Comunicación
record_format eprints
spelling eprints-80402015-11-10T22:24:00Z http://eprints.uanl.mx/8040/ Evaluación de los programas de posgrado de enfermería en México. Alonso Castillo, María Magdalena Cruz Quevedo, Juana Edith Rodríguez Aguilar, Lucio Antecedentes: El presente trabajo forma parte de un estudio global del Posgrado en Enfermería realizado en nueve países de América Latina por iniciativa de la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos CICAD/OEA. El propósito del estudio fue hacer un diagnóstico de la situación actual del posgrado en América Latina para delinear las perspectivas futuras que fortalezcan los programas de posgrado en la región. Metodología: El diseño del estudio fue descriptivo en su modalidad evaluativa. Se utilizaron dos cuestionarios con preguntas cuantitativas y cualitativas que incluyen los componentes de los programas como plan de estudios, profesores, estudiantes, infraestructura, investigación y publicaciones. Los instrumentos se enviaron a directivos de 10 universidades del país, de las cuales contestaron siete para un total de 10 programas. Tres de especialidad y siete de Maestría (cuatro en Ciencias de Enfermería y tres en ciencias afines). Resultados: Entre las fortalezas principales que se identifican, se encuentran: currículos derivados de marcos contextuales y conceptuales, profesores que hacen investigación con estudiantes por que trabajan en cuerpos colegiados y apoyan en la formación de docentes de las Instituciones de Educación Superior, que se cuenta con becas para estudiar posgrados en enfermería, y que cuentan con infraestructura propia. Conclusiones: Las oportunidades que se identifican son: el fortalecimiento de líneas de investigación, el establecer mecanismos flexibles para que los alumnos transiten de la Licenciatura al Doctorado, el trabajo en redes de investigación nacionales e internacionales y sobre todo la oferta educativa para profesores y recién egresados de los programas de Doctorado en Enfermería. Editorial Corporativo en Medios de Comunicación 2003 Article PeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/8040/1/a6_2.pdf http://eprints.uanl.mx/8040/1.haspreviewThumbnailVersion/a6_2.pdf Alonso Castillo, María Magdalena y Cruz Quevedo, Juana Edith y Rodríguez Aguilar, Lucio (2003) Evaluación de los programas de posgrado de enfermería en México. Revista Desarrollo Científico de Enfermería, 11 (1). pp. 12-17. ISSN 1405-0048 (Entregado)
spellingShingle Alonso Castillo, María Magdalena
Cruz Quevedo, Juana Edith
Rodríguez Aguilar, Lucio
Evaluación de los programas de posgrado de enfermería en México.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Evaluación de los programas de posgrado de enfermería en México.
title_full Evaluación de los programas de posgrado de enfermería en México.
title_fullStr Evaluación de los programas de posgrado de enfermería en México.
title_full_unstemmed Evaluación de los programas de posgrado de enfermería en México.
title_short Evaluación de los programas de posgrado de enfermería en México.
title_sort evaluacion de los programas de posgrado de enfermeria en mexico
url http://eprints.uanl.mx/8040/1/a6_2.pdf
work_keys_str_mv AT alonsocastillomariamagdalena evaluaciondelosprogramasdeposgradodeenfermeriaenmexico
AT cruzquevedojuanaedith evaluaciondelosprogramasdeposgradodeenfermeriaenmexico
AT rodriguezaguilarlucio evaluaciondelosprogramasdeposgradodeenfermeriaenmexico