TY - GEN T1 - El género femenino y el género literario en las genealogías de Margo Glantz A1 - Herrera Martínez, Manuel Santiago LA - English LA - English LA - English PB - Facultad de Filosfìa y Letras YR - 2012 UL - https://rediab.uanl.mx/Record/eprints-8014 AB - Este trabajo forma parte de una investigación que se desarrolla como tesis doctoral titulada “Las genealogías” de Margo Glantz como una apertura a la literatura judeo-mexicana. Su objetivo es analizar cómo a través de su condición femenina la mujer emplea ciertos géneros literarios que le ayudan a proyectar su identidad. Primero se aborda el prototipo femenino que cada cultura asigna a la mujer para estudiar cómo a través del tiempo ha luchado por abrirse un espacio, romper paradigmas y construir nuevos rostros. Después se comenta la importancia del feminismo en los estudios centrados en la mujer. Se aborda la diferencia entre la antropología feminista y la antropología de géneros para visualizar las relaciones discursivas de las mujeres entre sí. Este aspecto es importante para observar cómo las migraciones constituyen desplazamientos no sólo físicos, sino también culturales. También para analizar cómo se presenta en esta obra el hecho de que el mestizaje influye en la construcción de un ser híbrido, así como en el empleo de ciertos géneros literarios como la autobiografía, el testimonio y el gastrotexto, elegidos como un modo de expresión singular. Se considera la propuesta de Norma Alarcón (2010) sobre géneros prófugos para definir las prácticas literarias caracterizadas por la intersección o cruce de géneros literarios, discursos políticos, históricos y culturales. Aquí se propone que el testimonio lo es empleado por la voz femenina para remover aquello que duele y hiere al interior del grupo y que los relatos autobiográficos le ayudan a esta voz poética a explorar varios aspectos como la recreación de vida, la hibridez de formas y la ineludible presencia del yo. En esta obra, la definición de los sujetos femeninos autobiográficos parte de la lectura étnica de sí mismo, de su mirada como mujer y de la relación con su cuerpo KW - P Filología y Lingüística en General ER -