La calidad democrática y la lucha por la gobernatura en 2009. Caso Nuevo León

Para algunos especialistas ( Cansino ,2001; Carbonell, 2002, Silva Herzog,1999), las elecciones federales de 1997 marcaron el fin de la larga transición a la democracia y las elecciones del año 2000 confirmaron la plena existencia de elecciones democráticas en el país , con la alternancia en la Pres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alcántara Sáenz, Manuel, Enriquez Fuentes, Gastón Julián
Otros Autores: Medellin Mendoza, Laura
Formato: Sección de libro.
Publicado: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 2015
Materias:
Descripción
Sumario:Para algunos especialistas ( Cansino ,2001; Carbonell, 2002, Silva Herzog,1999), las elecciones federales de 1997 marcaron el fin de la larga transición a la democracia y las elecciones del año 2000 confirmaron la plena existencia de elecciones democráticas en el país , con la alternancia en la Presidencia de la República , "eliminando" el viejo esquema del régimen autoritario priista. En el lapso de casi dos décadas , las elecciones federales y locales pasaron de ser un mecanismo para ratificar las decisiones tomadas dentro del partido en el gobierno a ser altamente competitivas para los ciudadanos. Por otro lado, el sistema de partidos pasó de la hegemonía de un partido al pluralismo de opciones partidistas con competencia abierta por los puestos de elección popular. Pese a los grandes avances , el proceso de democratización electoral se ha caracterizado por su heterogeneidad sobre todo a nivel estadual, con entidades federativas que se han distinguido por su capacidad de innovación , mientras otras han mantenido espacios de competencia política limitada , escasa transparencia y en algunos casos de serias regresiones hacia el viejo autoritarismo.