_version_ 1838550992052813824
author Cárdenas Estrada, Eloy
López Cabrera, Norma Guadalupe
Castro Corona, María de los Ángeles
Nangullasmú Plasencia, Tomás
Ríos Briones, Nidia Isabel
Medina de la Garza, Carlos Eduardo
author_facet Cárdenas Estrada, Eloy
López Cabrera, Norma Guadalupe
Castro Corona, María de los Ángeles
Nangullasmú Plasencia, Tomás
Ríos Briones, Nidia Isabel
Medina de la Garza, Carlos Eduardo
author_sort Cárdenas Estrada, Eloy
collection Repositorio Institucional
description Introducción: La epidemiología es una disciplina científica que estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes de enfermedad o desórdenes de salud en poblaciones definidas. Además de las condiciones de salud, la epidemiología estudia los factores que influyen en el inicio, el desarrollo y las consecuencias de las enfermedades y los posibles métodos de prevención. La bioética incluye las buenas prácticas en epidemiología (BPE) y se centra en los valores éticos de no maleficencia, autonomía, beneficencia y justicia de las personas involucradas en una investigación epidemiológica. Antecedentes para la estandarización de métodos y protección a datos de pacientes hay tanto en los Estados Unidos (American College of Epidemiology, 2000; International Society for Pharmacoepidemiology, 1996), como en la Unión Europea (IEA, 2004; European Epidemiology Federation). En México, la Asociación Mexicana de Comités de Ética en Investigación (AMCEI) ha difundido tanto a sus miembros como a la comunidad en general, la estandarización de estas guías de conducción para la investigación epidemiológica. Objetivo: Describir la importancia de las Guías de Buenas Prácticas en Epidemiología, aceptadas por las principales asociaciones internacionales de esta disciplina haciendo referencia a la normatividad mexicana. Material y métodos: Investigación bibliográfica, metodología descriptiva. Resultados y conclusiones: Los estudios epidemiológicos son en su mayoría de tipo descriptivo y observacionales, por lo que se considera que representan un riesgo mínimo, ya que no se utilizan intervenciones de tipo invasivo para la obtención de datos. La revisión del protocolo y documentos esenciales por parte del correspondiente Comité de Bioética en Investigación, se llevará a cabo en forma diferente a la empleada en ensayos clínicos con intervenciones de tipo invasivo y mínimos riesgos mayores. El respeto a los derechos y la dignidad de la persona investigada debe prevalecer. Buenas prácticas en epidemiología no se presentan como un método específico de investigación sino como una serie de principios científicos y éticos para alcanzar un marco de referencia estandarizado como ayuda para epidemiólogos y científicos en áreas biomédicas para la conducción de investigación epidemiológica.
format Article
id eprints-4500
institution UANL
language English
English
English
English
English
English
publishDate 2013
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format eprints
spelling eprints-45002025-07-23T17:02:29Z http://eprints.uanl.mx/4500/ Bioética e investigación epidemiológica Cárdenas Estrada, Eloy López Cabrera, Norma Guadalupe Castro Corona, María de los Ángeles Nangullasmú Plasencia, Tomás Ríos Briones, Nidia Isabel Medina de la Garza, Carlos Eduardo Introducción: La epidemiología es una disciplina científica que estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes de enfermedad o desórdenes de salud en poblaciones definidas. Además de las condiciones de salud, la epidemiología estudia los factores que influyen en el inicio, el desarrollo y las consecuencias de las enfermedades y los posibles métodos de prevención. La bioética incluye las buenas prácticas en epidemiología (BPE) y se centra en los valores éticos de no maleficencia, autonomía, beneficencia y justicia de las personas involucradas en una investigación epidemiológica. Antecedentes para la estandarización de métodos y protección a datos de pacientes hay tanto en los Estados Unidos (American College of Epidemiology, 2000; International Society for Pharmacoepidemiology, 1996), como en la Unión Europea (IEA, 2004; European Epidemiology Federation). En México, la Asociación Mexicana de Comités de Ética en Investigación (AMCEI) ha difundido tanto a sus miembros como a la comunidad en general, la estandarización de estas guías de conducción para la investigación epidemiológica. Objetivo: Describir la importancia de las Guías de Buenas Prácticas en Epidemiología, aceptadas por las principales asociaciones internacionales de esta disciplina haciendo referencia a la normatividad mexicana. Material y métodos: Investigación bibliográfica, metodología descriptiva. Resultados y conclusiones: Los estudios epidemiológicos son en su mayoría de tipo descriptivo y observacionales, por lo que se considera que representan un riesgo mínimo, ya que no se utilizan intervenciones de tipo invasivo para la obtención de datos. La revisión del protocolo y documentos esenciales por parte del correspondiente Comité de Bioética en Investigación, se llevará a cabo en forma diferente a la empleada en ensayos clínicos con intervenciones de tipo invasivo y mínimos riesgos mayores. El respeto a los derechos y la dignidad de la persona investigada debe prevalecer. Buenas prácticas en epidemiología no se presentan como un método específico de investigación sino como una serie de principios científicos y éticos para alcanzar un marco de referencia estandarizado como ayuda para epidemiólogos y científicos en áreas biomédicas para la conducción de investigación epidemiológica. Universidad Autónoma de Nuevo León 2013 Article PeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/4500/1/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-001-125-BioetInvEpidem-1665-5697.pdf http://eprints.uanl.mx/4500/1.haspreviewThumbnailVersion/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-001-125-BioetInvEpidem-1665-5697.pdf text en http://eprints.uanl.mx/4500/2/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-004-126-127-BioetVolunAntic-1665-5697.pdf http://eprints.uanl.mx/4500/2.haspreviewThumbnailVersion/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-004-126-127-BioetVolunAntic-1665-5697.pdf text en http://eprints.uanl.mx/4500/3/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-152-200-201-AneValPreop-1665-5697.pdf http://eprints.uanl.mx/4500/3.haspreviewThumbnailVersion/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-152-200-201-AneValPreop-1665-5697.pdf text en http://eprints.uanl.mx/4500/4/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-153-201-AneVisPrePos-1665-5697.pdf http://eprints.uanl.mx/4500/4.haspreviewThumbnailVersion/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-153-201-AneVisPrePos-1665-5697.pdf text en http://eprints.uanl.mx/4500/5/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-222-233-234-OncEpidCaMama-1665-5697.pdf http://eprints.uanl.mx/4500/5.haspreviewThumbnailVersion/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-222-233-234-OncEpidCaMama-1665-5697.pdf text en http://eprints.uanl.mx/4500/6/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-304-274-RXAsimResonan-1665-5697.pdf http://eprints.uanl.mx/4500/6.haspreviewThumbnailVersion/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-304-274-RXAsimResonan-1665-5697.pdf Cárdenas Estrada, Eloy y López Cabrera, Norma Guadalupe y Castro Corona, María de los Ángeles y Nangullasmú Plasencia, Tomás y Ríos Briones, Nidia Isabel y Medina de la Garza, Carlos Eduardo (2013) Bioética e investigación epidemiológica. Revista de Investigación y Ciencia de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la UANL, 15 (1). ISSN 1665-5796
spellingShingle Cárdenas Estrada, Eloy
López Cabrera, Norma Guadalupe
Castro Corona, María de los Ángeles
Nangullasmú Plasencia, Tomás
Ríos Briones, Nidia Isabel
Medina de la Garza, Carlos Eduardo
Bioética e investigación epidemiológica
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Bioética e investigación epidemiológica
title_full Bioética e investigación epidemiológica
title_fullStr Bioética e investigación epidemiológica
title_full_unstemmed Bioética e investigación epidemiológica
title_short Bioética e investigación epidemiológica
title_sort bioetica e investigacion epidemiologica
url http://eprints.uanl.mx/4500/1/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-001-125-BioetInvEpidem-1665-5697.pdf
http://eprints.uanl.mx/4500/2/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-004-126-127-BioetVolunAntic-1665-5697.pdf
http://eprints.uanl.mx/4500/3/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-152-200-201-AneValPreop-1665-5697.pdf
http://eprints.uanl.mx/4500/4/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-153-201-AneVisPrePos-1665-5697.pdf
http://eprints.uanl.mx/4500/5/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-222-233-234-OncEpidCaMama-1665-5697.pdf
http://eprints.uanl.mx/4500/6/MED%20UNI%202013-SUPL-1-C-304-274-RXAsimResonan-1665-5697.pdf
work_keys_str_mv AT cardenasestradaeloy bioeticaeinvestigacionepidemiologica
AT lopezcabreranormaguadalupe bioeticaeinvestigacionepidemiologica
AT castrocoronamariadelosangeles bioeticaeinvestigacionepidemiologica
AT nangullasmuplasenciatomas bioeticaeinvestigacionepidemiologica
AT riosbrionesnidiaisabel bioeticaeinvestigacionepidemiologica
AT medinadelagarzacarloseduardo bioeticaeinvestigacionepidemiologica