Diagrama de manejo de densidad para rodales naturales del ejido El Largo, Chihuahua

El presente trabajo consistió en la elaboración de un diagrama de manejo de densidad (DMD), basado en el índice de Hart-Becking, para rodales naturales del Ejido El Largo, Chihuahua, con la intención de generar una herramienta gráfica de uso simple, rápida y de estimaciones precisas, que contribuya...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Escobedo Soto, Ana Socorro
Formato: Tesis
Lenguaje:inglés
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/4294/1/1080253739.pdf
_version_ 1824369396220428288
author Escobedo Soto, Ana Socorro
author_facet Escobedo Soto, Ana Socorro
author_sort Escobedo Soto, Ana Socorro
collection Repositorio Institucional
description El presente trabajo consistió en la elaboración de un diagrama de manejo de densidad (DMD), basado en el índice de Hart-Becking, para rodales naturales del Ejido El Largo, Chihuahua, con la intención de generar una herramienta gráfica de uso simple, rápida y de estimaciones precisas, que contribuya en la toma de decisiones silvícolas y que eficiente el manejo forestal de los bosques naturales. Para ello se utilizaron los datos provenientes de 181 sitios de muestreo, de los cuales se obtuvieron variables dasométricas de estado: número de árboles por hectárea N, altura dominante Ho, diámetro medio cuadrático dg y volumen V. El DMD se modelizó a partir de un sistema de dos ecuaciones, una que calcula el dg en función de la densidad y la altura dominante y la segunda que estima la productividad del rodal expresada como volumen por hectárea. El diagrama es bidimensional y representa tres grupos de isolíneas, las generadas para el índice de espaciamiento relativo, las del diámetro medio cuadrático y las del volumen. Se seleccionaron 34 sitios, cuya principal característica es máxima densidad, mismos que fueron utilizados para ajustar la ecuación del índice de densidad del rodal de Reineke (IDRR). Esta ecuación sirvió para establecer el límite superior de densidad, representada gráficamente en el diagrama de manejo de densidad. Este límite máximo es relacionado con el rango de oscilación del índice de Hart-Becking, lo que permite estimar el espaciamiento relativo que existe en rodales de máxima densidad. Como parte del contexto se ejemplifica el uso del diagrama de manejo de densidad, ya sea para conocer el estado de un rodal como para simular un plan de cortas, aunado a esto se crea una tabla numérica correspondiente a cada uno de los casos. Se sugiere la utilización del diagrama en rodales naturales, cuyo dg sea superior a 15 centímetros.
format Tesis
id eprints-4294
institution UANL
language English
publishDate 2014
record_format eprints
spelling eprints-42942020-01-29T15:21:41Z http://eprints.uanl.mx/4294/ Diagrama de manejo de densidad para rodales naturales del ejido El Largo, Chihuahua Escobedo Soto, Ana Socorro SD Ciencia forestal El presente trabajo consistió en la elaboración de un diagrama de manejo de densidad (DMD), basado en el índice de Hart-Becking, para rodales naturales del Ejido El Largo, Chihuahua, con la intención de generar una herramienta gráfica de uso simple, rápida y de estimaciones precisas, que contribuya en la toma de decisiones silvícolas y que eficiente el manejo forestal de los bosques naturales. Para ello se utilizaron los datos provenientes de 181 sitios de muestreo, de los cuales se obtuvieron variables dasométricas de estado: número de árboles por hectárea N, altura dominante Ho, diámetro medio cuadrático dg y volumen V. El DMD se modelizó a partir de un sistema de dos ecuaciones, una que calcula el dg en función de la densidad y la altura dominante y la segunda que estima la productividad del rodal expresada como volumen por hectárea. El diagrama es bidimensional y representa tres grupos de isolíneas, las generadas para el índice de espaciamiento relativo, las del diámetro medio cuadrático y las del volumen. Se seleccionaron 34 sitios, cuya principal característica es máxima densidad, mismos que fueron utilizados para ajustar la ecuación del índice de densidad del rodal de Reineke (IDRR). Esta ecuación sirvió para establecer el límite superior de densidad, representada gráficamente en el diagrama de manejo de densidad. Este límite máximo es relacionado con el rango de oscilación del índice de Hart-Becking, lo que permite estimar el espaciamiento relativo que existe en rodales de máxima densidad. Como parte del contexto se ejemplifica el uso del diagrama de manejo de densidad, ya sea para conocer el estado de un rodal como para simular un plan de cortas, aunado a esto se crea una tabla numérica correspondiente a cada uno de los casos. Se sugiere la utilización del diagrama en rodales naturales, cuyo dg sea superior a 15 centímetros. 2014 Tesis NonPeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/4294/1/1080253739.pdf http://eprints.uanl.mx/4294/1.haspreviewThumbnailVersion/1080253739.pdf Escobedo Soto, Ana Socorro (2014) Diagrama de manejo de densidad para rodales naturales del ejido El Largo, Chihuahua. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle SD Ciencia forestal
Escobedo Soto, Ana Socorro
Diagrama de manejo de densidad para rodales naturales del ejido El Largo, Chihuahua
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Diagrama de manejo de densidad para rodales naturales del ejido El Largo, Chihuahua
title_full Diagrama de manejo de densidad para rodales naturales del ejido El Largo, Chihuahua
title_fullStr Diagrama de manejo de densidad para rodales naturales del ejido El Largo, Chihuahua
title_full_unstemmed Diagrama de manejo de densidad para rodales naturales del ejido El Largo, Chihuahua
title_short Diagrama de manejo de densidad para rodales naturales del ejido El Largo, Chihuahua
title_sort diagrama de manejo de densidad para rodales naturales del ejido el largo chihuahua
topic SD Ciencia forestal
url http://eprints.uanl.mx/4294/1/1080253739.pdf
work_keys_str_mv AT escobedosotoanasocorro diagramademanejodedensidadpararodalesnaturalesdelejidoellargochihuahua