Análisis de los patrones de diversidad de leguminosas arbustivas del Río Sabinas, Coahuila, México; bajo el enfoque del modelado de nichos ecológicos

En las últimas décadas, la “Crisis de la biodiversidad”, ha sido considerada como uno de los problemas más importantes que afronta la humanidad. Esta situación deriva en el urgente desarrollo e implementación de acciones para garantizar su conservación. De es manera, los objetivos de este trabajo fu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Flores Maldonado, José Juan
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/4018/1/1080253543.pdf
_version_ 1824369302843686912
author Flores Maldonado, José Juan
author_facet Flores Maldonado, José Juan
author_sort Flores Maldonado, José Juan
collection Repositorio Institucional
description En las últimas décadas, la “Crisis de la biodiversidad”, ha sido considerada como uno de los problemas más importantes que afronta la humanidad. Esta situación deriva en el urgente desarrollo e implementación de acciones para garantizar su conservación. De es manera, los objetivos de este trabajo fueron 1) EVALUAR la representatividad geográfica, ambiental y de escala de análisis del inventario de plantas arbustivas dentro del área de estudio, 2) analizar los patrones de diversidad Alfa (α), Beta (β) y gama (γ) de Leguminosas arbustivas dentro del área protegida y 3) evaluar el desempeño de los algoritmos GARP, MAXENT, BIOCLIM y DOMAIN, en el modelado de la riqueza potencial del área de estudio. Mediante el análisis de larepresentatividad geográfica del inventario de plantas arbustivas se determinó que losdistintos tipos de sesgos de muestreos fueron significativos (sesgo de carretera χ2= 715; P < 0.01; sesgo por rango altitudinal χ2= 391.02, P<0.01; y sesgo por tipo de vegetación χ2= 518.13, P < 0.01). Se observaron diferencias significativas respecto a las variables bioclimáticascontrala totalidad de los registros contra una muestra aleatoria. Solamente Rhusvirensy Dermatophyllumsecundiflorum, no exhibieron diferencias significativas con respecto a un diseño aleatorio. Se determinó que la información proveniente de las colectas desarrolladas en el área, es adecuada para escalas pequeñas de análisis (1º y 0.5º). Por otra parte, se lograron identificar las áreas de mayor concentración de especiescon base en el uso de modelos de nicho ecológico;se logródesarrollar un esquema de regionalización florística, además dedefinir en el contexto regional el aporte de las diversidades alfa y beta, sobre la diversidad gama. Por último, secompararon los patrones de riqueza de leguminosas arbustivas determinados a través del uso de datos provenientes de colecciones biológicas, así como los obtenidos mediante el desarrollo de modelos de nicho ecológico de los algoritmos GARP; MAXENT, BIOCLIM y DOMAIN. Se observaron diferencias sinificativas entre la riqueza riqueza observada (Sobs) y la riqueza modelada por los algoritmos (Smod) (p< 0.01). Los patrones generados por los distintos algoritmos, a excepción de la comparación entre GARP y BIOCLIM (p = 0.2809) presentaron diferencias altamente significativas (p<0.01). Se evaluó la capacidad predictiva de los algoritmos para la estimación de la riqueza en tres cuadrantes de 100 km2, comparando los modelos generados por los algoritmos contra un inventario intensivo desarrollado para estos cuadrantes. Se determinó que los valores máximos de riqueza modelada por GARP; BIOCLIM y DOMAIN, no presentaron diferencias significativas respecto a la riqueza observada (SObs), y la proveniente del promedio de los estimadores no paramétricos (SEst) (p>0.05). Podemos señalar que los modelos de distribución de especies, pueden facilitar el estudio y compresión de los patrones de la biodiversidad, más aún en áreas con un gran acervo biológico y/o con escasa información botánica y faunística.
format Tesis
id eprints-4018
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2014
record_format eprints
spelling eprints-40182016-10-14T15:54:51Z http://eprints.uanl.mx/4018/ Análisis de los patrones de diversidad de leguminosas arbustivas del Río Sabinas, Coahuila, México; bajo el enfoque del modelado de nichos ecológicos Flores Maldonado, José Juan QH Historia Natural, Biología En las últimas décadas, la “Crisis de la biodiversidad”, ha sido considerada como uno de los problemas más importantes que afronta la humanidad. Esta situación deriva en el urgente desarrollo e implementación de acciones para garantizar su conservación. De es manera, los objetivos de este trabajo fueron 1) EVALUAR la representatividad geográfica, ambiental y de escala de análisis del inventario de plantas arbustivas dentro del área de estudio, 2) analizar los patrones de diversidad Alfa (α), Beta (β) y gama (γ) de Leguminosas arbustivas dentro del área protegida y 3) evaluar el desempeño de los algoritmos GARP, MAXENT, BIOCLIM y DOMAIN, en el modelado de la riqueza potencial del área de estudio. Mediante el análisis de larepresentatividad geográfica del inventario de plantas arbustivas se determinó que losdistintos tipos de sesgos de muestreos fueron significativos (sesgo de carretera χ2= 715; P < 0.01; sesgo por rango altitudinal χ2= 391.02, P<0.01; y sesgo por tipo de vegetación χ2= 518.13, P < 0.01). Se observaron diferencias significativas respecto a las variables bioclimáticascontrala totalidad de los registros contra una muestra aleatoria. Solamente Rhusvirensy Dermatophyllumsecundiflorum, no exhibieron diferencias significativas con respecto a un diseño aleatorio. Se determinó que la información proveniente de las colectas desarrolladas en el área, es adecuada para escalas pequeñas de análisis (1º y 0.5º). Por otra parte, se lograron identificar las áreas de mayor concentración de especiescon base en el uso de modelos de nicho ecológico;se logródesarrollar un esquema de regionalización florística, además dedefinir en el contexto regional el aporte de las diversidades alfa y beta, sobre la diversidad gama. Por último, secompararon los patrones de riqueza de leguminosas arbustivas determinados a través del uso de datos provenientes de colecciones biológicas, así como los obtenidos mediante el desarrollo de modelos de nicho ecológico de los algoritmos GARP; MAXENT, BIOCLIM y DOMAIN. Se observaron diferencias sinificativas entre la riqueza riqueza observada (Sobs) y la riqueza modelada por los algoritmos (Smod) (p< 0.01). Los patrones generados por los distintos algoritmos, a excepción de la comparación entre GARP y BIOCLIM (p = 0.2809) presentaron diferencias altamente significativas (p<0.01). Se evaluó la capacidad predictiva de los algoritmos para la estimación de la riqueza en tres cuadrantes de 100 km2, comparando los modelos generados por los algoritmos contra un inventario intensivo desarrollado para estos cuadrantes. Se determinó que los valores máximos de riqueza modelada por GARP; BIOCLIM y DOMAIN, no presentaron diferencias significativas respecto a la riqueza observada (SObs), y la proveniente del promedio de los estimadores no paramétricos (SEst) (p>0.05). Podemos señalar que los modelos de distribución de especies, pueden facilitar el estudio y compresión de los patrones de la biodiversidad, más aún en áreas con un gran acervo biológico y/o con escasa información botánica y faunística. 2014 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/4018/1/1080253543.pdf http://eprints.uanl.mx/4018/1.haspreviewThumbnailVersion/1080253543.pdf Flores Maldonado, José Juan (2014) Análisis de los patrones de diversidad de leguminosas arbustivas del Río Sabinas, Coahuila, México; bajo el enfoque del modelado de nichos ecológicos. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle QH Historia Natural, Biología
Flores Maldonado, José Juan
Análisis de los patrones de diversidad de leguminosas arbustivas del Río Sabinas, Coahuila, México; bajo el enfoque del modelado de nichos ecológicos
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Análisis de los patrones de diversidad de leguminosas arbustivas del Río Sabinas, Coahuila, México; bajo el enfoque del modelado de nichos ecológicos
title_full Análisis de los patrones de diversidad de leguminosas arbustivas del Río Sabinas, Coahuila, México; bajo el enfoque del modelado de nichos ecológicos
title_fullStr Análisis de los patrones de diversidad de leguminosas arbustivas del Río Sabinas, Coahuila, México; bajo el enfoque del modelado de nichos ecológicos
title_full_unstemmed Análisis de los patrones de diversidad de leguminosas arbustivas del Río Sabinas, Coahuila, México; bajo el enfoque del modelado de nichos ecológicos
title_short Análisis de los patrones de diversidad de leguminosas arbustivas del Río Sabinas, Coahuila, México; bajo el enfoque del modelado de nichos ecológicos
title_sort analisis de los patrones de diversidad de leguminosas arbustivas del rio sabinas coahuila mexico bajo el enfoque del modelado de nichos ecologicos
topic QH Historia Natural, Biología
url http://eprints.uanl.mx/4018/1/1080253543.pdf
work_keys_str_mv AT floresmaldonadojosejuan analisisdelospatronesdediversidaddeleguminosasarbustivasdelriosabinascoahuilamexicobajoelenfoquedelmodeladodenichosecologicos