| Sumario: | Uno  de los procesos  que ha sido  ampliamente  investigado  para  la producción  de hidrógeno,  es el ciclo  termoquímico Azufre-Yodo  (S-I). Debido que, para esta tecnología, se utiliza un gran inventario de materiales tóxicos  así como una alta temperatura  en el proceso (obtenida por el acoplamiento de un reactor nuclear de alta temperatura) deben considerarse los sistemas  de emergencia que se requieren  para proteger  las instalaciones, el ambiente  y a la población. Dado el impacto
que tendría una liberación  accidental  de los materiales del proceso  y la cercanía  con   la planta nuclear es necesario  que estos  sistemas  de  emergencia  sean  lo  más  confiables  posible.  Así,  los  resultados  del  análisis  de  consecuencias son utilizados  tanto, para la localización  óptima de los sensores de gas que activan los sistemas de emergencia  como, para la determinación de los flujos de las sustancias que se emplean  para el control de la fuga. Por lo anterior, la metodología  de Análisis  Probabilístico de  Seguridad  (APS)  y  algunos  estándares  de  la  industria  nuclear  pueden ser  aplicados a la instalación química  para determinar  las secuencias de falla que conllevan a estados finales de fuga no controlada. De esta manera, con base en los resultados obtenidos por el empleo de las técnicas de Análisis de Árboles de Eventos y Árboles de Fallas, se muestran  los componentes más contribuyentes para la falla de dichos sistemas.  Asimismo, en este trabajo  se plantean   algunas  propuestas  para  incrementar la  confiabilidad de  los  sistemas   de  emergencia. Adicionalmente, se presentan  los resultados de las evaluaciones de estas propuestas, y su impacto  en la probabilidad de las secuencias  de fugas no controladas en una planta química que aún se encuentra la fase de diseño. 
 | 
|---|