Análisis socio-espacial del consumo de agua doméstica en Hermosillo, Sonora - Determinantes para el diseño de una política pública

En la presente tesis doctoral, fue preciso enfocar la investigación hacia el análisis de los consumos de agua doméstica urbana (consumo social), evaluando geográficamente el consumo y obteniendo los factores determinantes en un modelo representativo. En la primera etapa de la investigación, se an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ojeda de la Cruz, Arturo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2013
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/3622/1/1080256865.pdf
_version_ 1824368646914310144
author Ojeda de la Cruz, Arturo
author_facet Ojeda de la Cruz, Arturo
author_sort Ojeda de la Cruz, Arturo
collection Repositorio Institucional
description En la presente tesis doctoral, fue preciso enfocar la investigación hacia el análisis de los consumos de agua doméstica urbana (consumo social), evaluando geográficamente el consumo y obteniendo los factores determinantes en un modelo representativo. En la primera etapa de la investigación, se analiza el crecimiento urbano-demográfico en un periodo histórico 1950-2010, y en particular el crecimiento en urbanización en el periodo 2000-2010. A su vez, se determina y analiza la distribución espacial de la vivienda y de la población (viv/Ha y hab/Ha) de manera de poder visualizar lo disperso o concentrado de estos términos que le dan la forma urbana a la ciudad. Esto permitió relacionar el crecimiento con el volumen de agua producido en el sistema de abastecimiento, y con el consumo de agua doméstica, con la evolución del crecimiento demográfico, y la relación entre las zonas geográficas En el análisis multivariado, aplicando regresión lineal múltiple en las dos situaciones del origen de información, tanto a nivel vivienda, como al nivel Ageb. En el primer modelo resultan seis variables predictoras, por el tipo de estudio se obtuvo un coeficiente R² ajustado que explica el 20.4% de la variabilidad del consumo de agua (Tamaño del hogar, material de construcción, equipo cisterna-bombeo, casa de renta, cantidad de agua purificada y tandeo). Mientras que en el segundo modelo se obtienen tres variables que predicen el consumo de agua, con R² de 51.1% de la explicación de la variabilidad del consumo (Población de género masculina, densidad de vivienda y población de 15 años o más con estudios de primaria incompleta). La aplicación de la regresión geográficamente ponderada (GWR), utilizando las mismas variables del segundo modelo empleadas en la regresión múltiple, con mínimos cuadrados ordinarios (OLS). Logró superar la explicación en la variabilidad del consumo, con un coeficiente global medio R² = 71.2%. Se obtiene la autocorrelación espacial del consumo de agua, para visualizar los patrones espaciales, identificando cluster de consumo alto-alto, y también cluster de consumos bajobajo, siendo ambos estadísticamente significativos. La mayor representatividad es en el cluster H-H localizados en dos zonas: zona noreste y centro-poniente de la ciudad.
format Tesis
id eprints-3622
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2013
record_format eprints
spelling eprints-36222017-02-16T14:39:08Z http://eprints.uanl.mx/3622/ Análisis socio-espacial del consumo de agua doméstica en Hermosillo, Sonora - Determinantes para el diseño de una política pública Ojeda de la Cruz, Arturo En la presente tesis doctoral, fue preciso enfocar la investigación hacia el análisis de los consumos de agua doméstica urbana (consumo social), evaluando geográficamente el consumo y obteniendo los factores determinantes en un modelo representativo. En la primera etapa de la investigación, se analiza el crecimiento urbano-demográfico en un periodo histórico 1950-2010, y en particular el crecimiento en urbanización en el periodo 2000-2010. A su vez, se determina y analiza la distribución espacial de la vivienda y de la población (viv/Ha y hab/Ha) de manera de poder visualizar lo disperso o concentrado de estos términos que le dan la forma urbana a la ciudad. Esto permitió relacionar el crecimiento con el volumen de agua producido en el sistema de abastecimiento, y con el consumo de agua doméstica, con la evolución del crecimiento demográfico, y la relación entre las zonas geográficas En el análisis multivariado, aplicando regresión lineal múltiple en las dos situaciones del origen de información, tanto a nivel vivienda, como al nivel Ageb. En el primer modelo resultan seis variables predictoras, por el tipo de estudio se obtuvo un coeficiente R² ajustado que explica el 20.4% de la variabilidad del consumo de agua (Tamaño del hogar, material de construcción, equipo cisterna-bombeo, casa de renta, cantidad de agua purificada y tandeo). Mientras que en el segundo modelo se obtienen tres variables que predicen el consumo de agua, con R² de 51.1% de la explicación de la variabilidad del consumo (Población de género masculina, densidad de vivienda y población de 15 años o más con estudios de primaria incompleta). La aplicación de la regresión geográficamente ponderada (GWR), utilizando las mismas variables del segundo modelo empleadas en la regresión múltiple, con mínimos cuadrados ordinarios (OLS). Logró superar la explicación en la variabilidad del consumo, con un coeficiente global medio R² = 71.2%. Se obtiene la autocorrelación espacial del consumo de agua, para visualizar los patrones espaciales, identificando cluster de consumo alto-alto, y también cluster de consumos bajobajo, siendo ambos estadísticamente significativos. La mayor representatividad es en el cluster H-H localizados en dos zonas: zona noreste y centro-poniente de la ciudad. 2013 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/3622/1/1080256865.pdf http://eprints.uanl.mx/3622/1.haspreviewThumbnailVersion/1080256865.pdf Ojeda de la Cruz, Arturo (2013) Análisis socio-espacial del consumo de agua doméstica en Hermosillo, Sonora - Determinantes para el diseño de una política pública. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Ojeda de la Cruz, Arturo
Análisis socio-espacial del consumo de agua doméstica en Hermosillo, Sonora - Determinantes para el diseño de una política pública
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Análisis socio-espacial del consumo de agua doméstica en Hermosillo, Sonora - Determinantes para el diseño de una política pública
title_full Análisis socio-espacial del consumo de agua doméstica en Hermosillo, Sonora - Determinantes para el diseño de una política pública
title_fullStr Análisis socio-espacial del consumo de agua doméstica en Hermosillo, Sonora - Determinantes para el diseño de una política pública
title_full_unstemmed Análisis socio-espacial del consumo de agua doméstica en Hermosillo, Sonora - Determinantes para el diseño de una política pública
title_short Análisis socio-espacial del consumo de agua doméstica en Hermosillo, Sonora - Determinantes para el diseño de una política pública
title_sort analisis socio espacial del consumo de agua domestica en hermosillo sonora determinantes para el diseno de una politica publica
url http://eprints.uanl.mx/3622/1/1080256865.pdf
work_keys_str_mv AT ojedadelacruzarturo analisissocioespacialdelconsumodeaguadomesticaenhermosillosonoradeterminantesparaeldisenodeunapoliticapublica