Desarrollo de nuevos materiales ceméntales utilizando residuos vítreos, mediante activación mecano-química
Propósito y Método del Estudio: El presente trabajo de tesis tiene como propósito desarrollar materiales cementantes alternativos utilizando como materia prima residuos industriales de desecho. Entre estos residuos industriales se encuentran los desechos de vidrio y algunos que provienen de la c...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2013
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/3499/1/1080256730.pdf |
_version_ | 1824368609106853888 |
---|---|
author | Guevara Laureano, Myrna Sinaí |
author_facet | Guevara Laureano, Myrna Sinaí |
author_sort | Guevara Laureano, Myrna Sinaí |
collection | Repositorio Institucional |
description | Propósito y Método del Estudio: El presente trabajo de tesis tiene como
propósito desarrollar materiales cementantes alternativos utilizando como
materia prima residuos industriales de desecho. Entre estos residuos
industriales se encuentran los desechos de vidrio y algunos que provienen de la
combustión de carbón, como la ceniza volante, los cuales se generan en gran
cantidad en el país y que podrían ser aprovechados como materias primas para
la obtención de materiales de construcción. El método para la activación de la
materia prima incluyó la molienda mecano-química a partir de mezclas de vidrio
y ceniza con solución alcalina y una proporción de yeso; este último ayudará al
endurecimiento de la pasta para obtener altas resistencias de los materiales
preparados, que fueron curados de forma estándar a 7, 14, 28 y 90 días. Los
materiales cementantes preparados fueron ensayados mecánicamente para
determinar su resistencia a la compresión, caracterizados mediante las técnicas
de difracción de rayos-X y microscopía electrónica de barrido, y también las
pastas elaboradas fueron analizadas térmicamente para conocer su
comportamiento expansivo.
Contribuciones y Conclusiones: Con base en los resultados obtenidos en
este trabajo de tesis, fue posible la activación del vidrio para su reacción con la
ceniza volante y con ello fabricar materiales cementantes alternativos. Estos
materiales cementantes presentan la ventaja de no requerir algún tratamiento
adicional y sus valores de resistencias son de 14 MPa. De acuerdo con los
resultados de caracterización por rayos-X y microscopía, se encontró la
formación de un silicato de sodio o “waterglass”, también se detectó una
disminución en la intensidad de los picos, indicando con ello la pérdida de
cristalinidad. Las micrografías no mostraron diferencias considerables en el
tamaño y forma de las partículas, por lo que se concluyó que todos losmateriales preparados presentaban un comportamiento muy similar respecto a
su composición y microestructura. Los materiales cementantes con mayor
cantidad de ceniza volante tuvieron una reducción en su comportamiento
térmico, que los de menor cantidad de ceniza volante. En particular, el
desarrollo de nuevos materiales cementantes es una alternativa importante ya
que con ello se podría abatir el uso excesivo del cemento tradicional, el que
durante su proceso de fabricación libera una gran cantidad de CO2,
incrementando considerablemente la contaminación del medio ambiente. De
esta manera, la reutilización de materiales de desecho contribuirá no sólo a la
limpieza del ambiente, sino además, a disminuir los costos en el proceso de
obtención de los materiales cementantes, pues implican un contenido
energético menor al empleado para la fabricación del cemento portland. |
format | Tesis |
id | eprints-3499 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2013 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-34992019-11-21T18:10:10Z http://eprints.uanl.mx/3499/ Desarrollo de nuevos materiales ceméntales utilizando residuos vítreos, mediante activación mecano-química Guevara Laureano, Myrna Sinaí Propósito y Método del Estudio: El presente trabajo de tesis tiene como propósito desarrollar materiales cementantes alternativos utilizando como materia prima residuos industriales de desecho. Entre estos residuos industriales se encuentran los desechos de vidrio y algunos que provienen de la combustión de carbón, como la ceniza volante, los cuales se generan en gran cantidad en el país y que podrían ser aprovechados como materias primas para la obtención de materiales de construcción. El método para la activación de la materia prima incluyó la molienda mecano-química a partir de mezclas de vidrio y ceniza con solución alcalina y una proporción de yeso; este último ayudará al endurecimiento de la pasta para obtener altas resistencias de los materiales preparados, que fueron curados de forma estándar a 7, 14, 28 y 90 días. Los materiales cementantes preparados fueron ensayados mecánicamente para determinar su resistencia a la compresión, caracterizados mediante las técnicas de difracción de rayos-X y microscopía electrónica de barrido, y también las pastas elaboradas fueron analizadas térmicamente para conocer su comportamiento expansivo. Contribuciones y Conclusiones: Con base en los resultados obtenidos en este trabajo de tesis, fue posible la activación del vidrio para su reacción con la ceniza volante y con ello fabricar materiales cementantes alternativos. Estos materiales cementantes presentan la ventaja de no requerir algún tratamiento adicional y sus valores de resistencias son de 14 MPa. De acuerdo con los resultados de caracterización por rayos-X y microscopía, se encontró la formación de un silicato de sodio o “waterglass”, también se detectó una disminución en la intensidad de los picos, indicando con ello la pérdida de cristalinidad. Las micrografías no mostraron diferencias considerables en el tamaño y forma de las partículas, por lo que se concluyó que todos losmateriales preparados presentaban un comportamiento muy similar respecto a su composición y microestructura. Los materiales cementantes con mayor cantidad de ceniza volante tuvieron una reducción en su comportamiento térmico, que los de menor cantidad de ceniza volante. En particular, el desarrollo de nuevos materiales cementantes es una alternativa importante ya que con ello se podría abatir el uso excesivo del cemento tradicional, el que durante su proceso de fabricación libera una gran cantidad de CO2, incrementando considerablemente la contaminación del medio ambiente. De esta manera, la reutilización de materiales de desecho contribuirá no sólo a la limpieza del ambiente, sino además, a disminuir los costos en el proceso de obtención de los materiales cementantes, pues implican un contenido energético menor al empleado para la fabricación del cemento portland. 2013 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/3499/1/1080256730.pdf http://eprints.uanl.mx/3499/1.haspreviewThumbnailVersion/1080256730.pdf Guevara Laureano, Myrna Sinaí (2013) Desarrollo de nuevos materiales ceméntales utilizando residuos vítreos, mediante activación mecano-química. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Guevara Laureano, Myrna Sinaí Desarrollo de nuevos materiales ceméntales utilizando residuos vítreos, mediante activación mecano-química |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Desarrollo de nuevos materiales ceméntales utilizando residuos vítreos, mediante activación mecano-química |
title_full | Desarrollo de nuevos materiales ceméntales utilizando residuos vítreos, mediante activación mecano-química |
title_fullStr | Desarrollo de nuevos materiales ceméntales utilizando residuos vítreos, mediante activación mecano-química |
title_full_unstemmed | Desarrollo de nuevos materiales ceméntales utilizando residuos vítreos, mediante activación mecano-química |
title_short | Desarrollo de nuevos materiales ceméntales utilizando residuos vítreos, mediante activación mecano-química |
title_sort | desarrollo de nuevos materiales cementales utilizando residuos vitreos mediante activacion mecano quimica |
url | http://eprints.uanl.mx/3499/1/1080256730.pdf |
work_keys_str_mv | AT guevaralaureanomyrnasinai desarrollodenuevosmaterialescementalesutilizandoresiduosvitreosmedianteactivacionmecanoquimica |