Relación entre la longitud cervical y la colonización bacteriana en pacientes embarazadas durante el segundo trimestre

Introducción: La colonización bacteriana vaginal durante el embarazo ha sido relacionada con alteraciones cervicales y riesgo de parto pretérmino. La longitud cervical es un marcador pronóstico relevante en este contexto. Objetivo: Evaluar la relación entre la presencia y tipo de colonización bacte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Piña Pecina, Nohemí Deyanira
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2025
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/30528/3/30528.pdf
_version_ 1846885383877427200
author Piña Pecina, Nohemí Deyanira
author_facet Piña Pecina, Nohemí Deyanira
author_sort Piña Pecina, Nohemí Deyanira
collection Repositorio Institucional
description Introducción: La colonización bacteriana vaginal durante el embarazo ha sido relacionada con alteraciones cervicales y riesgo de parto pretérmino. La longitud cervical es un marcador pronóstico relevante en este contexto. Objetivo: Evaluar la relación entre la presencia y tipo de colonización bacteriana vaginal y la longitud cervical en mujeres embarazadas durante el segundo trimestre. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 39 pacientes embarazadas. Se recolectaron datos clínicos, antecedentes ginecoobstétricos, resultados microbiológicos y mediciones ecográficas de la longitud cervical. Se realizaron análisis descriptivos, pruebas de normalidad y comparaciones mediante Wilcoxon rank-sum y correlación de Spearman. Resultados: La edad media fue de 24.7 años (DE: 6.4). Las especies más frecuentes fueron Candida albicans (23.1%), Nakaseomyces glabrata (17.9%), Gardnerella vaginalis (12.8%) y Enterococcus faecalis (12.8%). La longitud cervical presentó una mediana de 33 mm (RIC: 6.5). No se observaron diferencias significativas en la longitud cervical entre pacientes con y sin colonización (p=0.848), ni asociación con el número de microorganismos (rho=0.027; p=0.870). Se identificó una correlación negativa moderada entre la edad materna y la longitud cervical (rho=-0.473; p=0.002). Conclusiones: La colonización bacteriana vaginal fue frecuente pero no se asoció con la longitud cervical. La edad materna mostró una relación inversa con la longitud cervical, lo cual sugiere un papel de factores obstétricos acumulativos.
format Tesis
id eprints-30528
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2025
record_format eprints
spelling eprints-305282025-10-07T14:51:14Z http://eprints.uanl.mx/30528/ Relación entre la longitud cervical y la colonización bacteriana en pacientes embarazadas durante el segundo trimestre Piña Pecina, Nohemí Deyanira RG Ginecología y Obstetricia Introducción: La colonización bacteriana vaginal durante el embarazo ha sido relacionada con alteraciones cervicales y riesgo de parto pretérmino. La longitud cervical es un marcador pronóstico relevante en este contexto. Objetivo: Evaluar la relación entre la presencia y tipo de colonización bacteriana vaginal y la longitud cervical en mujeres embarazadas durante el segundo trimestre. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 39 pacientes embarazadas. Se recolectaron datos clínicos, antecedentes ginecoobstétricos, resultados microbiológicos y mediciones ecográficas de la longitud cervical. Se realizaron análisis descriptivos, pruebas de normalidad y comparaciones mediante Wilcoxon rank-sum y correlación de Spearman. Resultados: La edad media fue de 24.7 años (DE: 6.4). Las especies más frecuentes fueron Candida albicans (23.1%), Nakaseomyces glabrata (17.9%), Gardnerella vaginalis (12.8%) y Enterococcus faecalis (12.8%). La longitud cervical presentó una mediana de 33 mm (RIC: 6.5). No se observaron diferencias significativas en la longitud cervical entre pacientes con y sin colonización (p=0.848), ni asociación con el número de microorganismos (rho=0.027; p=0.870). Se identificó una correlación negativa moderada entre la edad materna y la longitud cervical (rho=-0.473; p=0.002). Conclusiones: La colonización bacteriana vaginal fue frecuente pero no se asoció con la longitud cervical. La edad materna mostró una relación inversa con la longitud cervical, lo cual sugiere un papel de factores obstétricos acumulativos. 2025-08 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/30528/3/30528.pdf http://eprints.uanl.mx/30528/3.haspreviewThumbnailVersion/30528.pdf Piña Pecina, Nohemí Deyanira (2025) Relación entre la longitud cervical y la colonización bacteriana en pacientes embarazadas durante el segundo trimestre. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RG Ginecología y Obstetricia
Piña Pecina, Nohemí Deyanira
Relación entre la longitud cervical y la colonización bacteriana en pacientes embarazadas durante el segundo trimestre
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Relación entre la longitud cervical y la colonización bacteriana en pacientes embarazadas durante el segundo trimestre
title_full Relación entre la longitud cervical y la colonización bacteriana en pacientes embarazadas durante el segundo trimestre
title_fullStr Relación entre la longitud cervical y la colonización bacteriana en pacientes embarazadas durante el segundo trimestre
title_full_unstemmed Relación entre la longitud cervical y la colonización bacteriana en pacientes embarazadas durante el segundo trimestre
title_short Relación entre la longitud cervical y la colonización bacteriana en pacientes embarazadas durante el segundo trimestre
title_sort relacion entre la longitud cervical y la colonizacion bacteriana en pacientes embarazadas durante el segundo trimestre
topic RG Ginecología y Obstetricia
url http://eprints.uanl.mx/30528/3/30528.pdf
work_keys_str_mv AT pinapecinanohemideyanira relacionentrelalongitudcervicalylacolonizacionbacterianaenpacientesembarazadasduranteelsegundotrimestre