Somatotipo de la mujer con Sindrome de ovario poliquístico.
Objetivo: determinar el somatotipo de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico y el porcentaje de grasa e IMC en este grupo de pacientes. Material y métodos: se realizo un estudio descriptivo y comparativo utilizando un grupo control y un grupo de pacientes con SOP de 38 cada uno, se controlo...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | inglés |
Publicado: |
2012
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/3038/1/Garza-Villarreal_2012_SOP.pdf |
_version_ | 1838550991341879296 |
---|---|
author | Marroquin Rodriguez, Adriana Lezith Martínez Cervantes, Tomás Javier Morales Cortes, Lisseth Garza Villarreal, Eduardo A. |
author_facet | Marroquin Rodriguez, Adriana Lezith Martínez Cervantes, Tomás Javier Morales Cortes, Lisseth Garza Villarreal, Eduardo A. |
author_sort | Marroquin Rodriguez, Adriana Lezith |
collection | Repositorio Institucional |
description | Objetivo: determinar el somatotipo de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico y el porcentaje de grasa e IMC en este grupo de pacientes. Material y métodos: se realizo un estudio descriptivo y comparativo utilizando un grupo control y un grupo de pacientes con SOP de 38 cada uno, se controlo que tuvieran el mismo rango de edad y estatura para mantener la muestra homogénea. Incluyo mujeres de 18 a 39 años de edad que no presentaran enfermedades concomitantes y no estuvieran embarazadas. A cada mujer se le realizo una historia clínica completa y tomaron medidas antropométricas usando el perfil restringido ISAK.
Resultados: se incluyo a 76 mujeres, con edad media de 28.34, con respecto al somatotipo el predominio lo tuvo la endomorfia en ambos grupos con una media de 7.82, en base al IMC las pacientes con SOP presentaron IMC normal, 64%: > 30 % grasa, IMC sobrepeso, 20% : < a 24% grasa, obesidad grado 1, 9%: = 25% grasa y obesidad grado 2 y 3, 100% = > 35% grasa. En cambio en los controles quienes presentaron sobrepeso, obesidad grado 1,2 y 3, el 100%: > 30% grasa.
Conclusiones: El somatotipo promedio que se encontró fue la endomorfia, las pacientes con SOP presentaron mayor peso, IMC y porcentaje de grasa además de menor ectomorfia que el grupo control. Dentro del grupo de pacientes observamos que el IMC no tiene relación con el porcentaje de grasa. |
format | Article |
id | eprints-3038 |
institution | UANL |
language | English |
publishDate | 2012 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-30382025-07-23T15:58:51Z http://eprints.uanl.mx/3038/ Somatotipo de la mujer con Sindrome de ovario poliquístico. Marroquin Rodriguez, Adriana Lezith Martínez Cervantes, Tomás Javier Morales Cortes, Lisseth Garza Villarreal, Eduardo A. Objetivo: determinar el somatotipo de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico y el porcentaje de grasa e IMC en este grupo de pacientes. Material y métodos: se realizo un estudio descriptivo y comparativo utilizando un grupo control y un grupo de pacientes con SOP de 38 cada uno, se controlo que tuvieran el mismo rango de edad y estatura para mantener la muestra homogénea. Incluyo mujeres de 18 a 39 años de edad que no presentaran enfermedades concomitantes y no estuvieran embarazadas. A cada mujer se le realizo una historia clínica completa y tomaron medidas antropométricas usando el perfil restringido ISAK. Resultados: se incluyo a 76 mujeres, con edad media de 28.34, con respecto al somatotipo el predominio lo tuvo la endomorfia en ambos grupos con una media de 7.82, en base al IMC las pacientes con SOP presentaron IMC normal, 64%: > 30 % grasa, IMC sobrepeso, 20% : < a 24% grasa, obesidad grado 1, 9%: = 25% grasa y obesidad grado 2 y 3, 100% = > 35% grasa. En cambio en los controles quienes presentaron sobrepeso, obesidad grado 1,2 y 3, el 100%: > 30% grasa. Conclusiones: El somatotipo promedio que se encontró fue la endomorfia, las pacientes con SOP presentaron mayor peso, IMC y porcentaje de grasa además de menor ectomorfia que el grupo control. Dentro del grupo de pacientes observamos que el IMC no tiene relación con el porcentaje de grasa. 2012-07-25 Article PeerReviewed application/pdf en cc_by http://eprints.uanl.mx/3038/1/Garza-Villarreal_2012_SOP.pdf http://eprints.uanl.mx/3038/1.haspreviewThumbnailVersion/Garza-Villarreal_2012_SOP.pdf Marroquin Rodriguez, Adriana Lezith y Martínez Cervantes, Tomás Javier y Morales Cortes, Lisseth y Garza Villarreal, Eduardo A. (2012) Somatotipo de la mujer con Sindrome de ovario poliquístico. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria, 16 (4). pp. 1-4. ISSN 1989-6832 http://www.revistafml.es |
spellingShingle | Marroquin Rodriguez, Adriana Lezith Martínez Cervantes, Tomás Javier Morales Cortes, Lisseth Garza Villarreal, Eduardo A. Somatotipo de la mujer con Sindrome de ovario poliquístico. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Somatotipo de la mujer con Sindrome de ovario poliquístico. |
title_full | Somatotipo de la mujer con Sindrome de ovario poliquístico. |
title_fullStr | Somatotipo de la mujer con Sindrome de ovario poliquístico. |
title_full_unstemmed | Somatotipo de la mujer con Sindrome de ovario poliquístico. |
title_short | Somatotipo de la mujer con Sindrome de ovario poliquístico. |
title_sort | somatotipo de la mujer con sindrome de ovario poliquistico |
url | http://eprints.uanl.mx/3038/1/Garza-Villarreal_2012_SOP.pdf |
work_keys_str_mv | AT marroquinrodriguezadrianalezith somatotipodelamujerconsindromedeovariopoliquistico AT martinezcervantestomasjavier somatotipodelamujerconsindromedeovariopoliquistico AT moralescorteslisseth somatotipodelamujerconsindromedeovariopoliquistico AT garzavillarrealeduardoa somatotipodelamujerconsindromedeovariopoliquistico |