Caracterización epidemiológica y factores de riesgo para sífilis congénita en el noreste de México: un estudio de casos y controles 2016-2024
Antecedentes: La sífilis congénita (SC) es una enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema pallidum, se transmite durante el embarazo por vía transplacentaria y por contacto con la lesión primaria durante el nacimiento, siendo una vía de transmisión inusual pero posible (1). La preva...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/30235/7/30235.pdf |
_version_ | 1838551033425428480 |
---|---|
author | Arcos Viscarrra, Paul Santiago |
author_facet | Arcos Viscarrra, Paul Santiago |
author_sort | Arcos Viscarrra, Paul Santiago |
collection | Repositorio Institucional |
description | Antecedentes: La sífilis congénita (SC) es una enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema pallidum, se transmite durante el embarazo por vía transplacentaria y por contacto con la lesión primaria durante el nacimiento,
siendo una vía de transmisión inusual pero posible (1). La prevalencia de la sífilis congénita ha presentado un incremento significativo y constante desde el 2001,
principalmente en países de bajos y medianos ingresos. Sin embargo, países como Estados Unidos no son ajenos a este realidad presentando un incremento del 745% de casos desde el 2012 (1,2). Esta tendencia coloca a la sífilis
congénita como un grave problema de salud pública debido su morbimortalidad y secuelas asociadas. Entre 2012 y 2022, los casos de sífilis congénita en México aumentaron en un 477%, reflejando una preocupante tendencia al alza. En 2023,
se reportaron 839 casos a nivel nacional, de los cuales Nuevo León representó el 13.4% (113 casos). Sin embargo, en 2024, hasta la semana 52, se han registrado 607 casos en el país, con Nuevo León concentrando el 28.2% de ellos
(171 casos). Esto representa un incremento del 51.3% en el estado con respecto al año anterior, lo que significa que actualmente 1 de cada 3 casos de sífilis congénita en México ocurre en Nuevo León (3). En nuestro país, los factores de
riesgo no han sido investigados, a pesar del incremento notable de casos.
Objetivo: Identificar las características epidemiológicas y factores de riesgoasociados a sífilis congénita en un centro de referencia del noreste de México.
Material y métodos: Se analizaron todos los recién nacidos de madres conVDRL positivo durante el embarazo, de agosto 2016 a abril 2024. Los neonatosse clasificaron de acuerdo con los criterios de SC de la Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en 4 escenarios. En el grupo 1 se incluyeron los recién nacidos con SC probada y posible, correspondiente a los casos (escenario 1 y 2); en el grupo 2, se incluyeron a los controles, abarcando la SC menos
probable e improbable (escenario 3 y 4). Los datos se extrajeron de los expedientes clínicos y se realizó un análisis de regresión logística para identificar factores de riesgo, utilizando el software SPSS V.22.
Resultados: Se registraron 297 recién nacidos con sífilis congénita de agosto 2016 a abril 2024. El estudio de regresión logística multivariable mostró que la sífilis congénita está asociada a un diagnóstico de sífilis gestacional tardío, es decir, en el tercer trimestre o posparto (RM: 4.35, IC 95%: 1.31-14.42; p<0.05).
Los títulos de VDRL ≥1:8 se asociaron a mayor riesgo de sífilis congénita (RM:
4.28, IC 95%: 1.94-9.85; p<0.05). Por otro lado, el diagnóstico en el segundo
trimestre se asoció a un menor riesgo de padecer la enfermedad (RM: 0.26, IC
95%: 0.11-0.63; p<0.05). Además, el tratamiento adecuado durante el embarazo
se consideró un facto protector contra la transmisión de la enfermedad (RM: 0.21,
IC 95%: 0.10-0.45; p<0.05).
Conclusiones: La sífilis congénita continúa siendo un grave problema de salud
pública asociado a deficiencias en el control prenatal, que resultan en
diagnósticos y tratamientos tardíos. Los títulos de VDRL materno ≥1:8 duplican
viii
el riesgo de sífilis congénita, mientras que el diagnóstico tardío cerca del parto
incrementa significativamente este riesgo. La alta proporción de madres no
tratadas evidencia la necesidad urgente de reforzar estrategias de atención
prenatal enfocadas en la detección temprana y el manejo oportuno. Es esencial
priorizar intervenciones preventivas, seguimiento adecuado y atención integral,
incluida las parejas, para reducir la incidencia de esta condición y sus
consecuencias.
Palabras clave: sífilis congénita, sífilis gestacional, factores de riesgo, VDRL. |
format | Tesis |
id | eprints-30235 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2025 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-302352025-07-21T21:29:17Z http://eprints.uanl.mx/30235/ Caracterización epidemiológica y factores de riesgo para sífilis congénita en el noreste de México: un estudio de casos y controles 2016-2024 Arcos Viscarrra, Paul Santiago RJ Pediatría Antecedentes: La sífilis congénita (SC) es una enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema pallidum, se transmite durante el embarazo por vía transplacentaria y por contacto con la lesión primaria durante el nacimiento, siendo una vía de transmisión inusual pero posible (1). La prevalencia de la sífilis congénita ha presentado un incremento significativo y constante desde el 2001, principalmente en países de bajos y medianos ingresos. Sin embargo, países como Estados Unidos no son ajenos a este realidad presentando un incremento del 745% de casos desde el 2012 (1,2). Esta tendencia coloca a la sífilis congénita como un grave problema de salud pública debido su morbimortalidad y secuelas asociadas. Entre 2012 y 2022, los casos de sífilis congénita en México aumentaron en un 477%, reflejando una preocupante tendencia al alza. En 2023, se reportaron 839 casos a nivel nacional, de los cuales Nuevo León representó el 13.4% (113 casos). Sin embargo, en 2024, hasta la semana 52, se han registrado 607 casos en el país, con Nuevo León concentrando el 28.2% de ellos (171 casos). Esto representa un incremento del 51.3% en el estado con respecto al año anterior, lo que significa que actualmente 1 de cada 3 casos de sífilis congénita en México ocurre en Nuevo León (3). En nuestro país, los factores de riesgo no han sido investigados, a pesar del incremento notable de casos. Objetivo: Identificar las características epidemiológicas y factores de riesgoasociados a sífilis congénita en un centro de referencia del noreste de México. Material y métodos: Se analizaron todos los recién nacidos de madres conVDRL positivo durante el embarazo, de agosto 2016 a abril 2024. Los neonatosse clasificaron de acuerdo con los criterios de SC de la Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en 4 escenarios. En el grupo 1 se incluyeron los recién nacidos con SC probada y posible, correspondiente a los casos (escenario 1 y 2); en el grupo 2, se incluyeron a los controles, abarcando la SC menos probable e improbable (escenario 3 y 4). Los datos se extrajeron de los expedientes clínicos y se realizó un análisis de regresión logística para identificar factores de riesgo, utilizando el software SPSS V.22. Resultados: Se registraron 297 recién nacidos con sífilis congénita de agosto 2016 a abril 2024. El estudio de regresión logística multivariable mostró que la sífilis congénita está asociada a un diagnóstico de sífilis gestacional tardío, es decir, en el tercer trimestre o posparto (RM: 4.35, IC 95%: 1.31-14.42; p<0.05). Los títulos de VDRL ≥1:8 se asociaron a mayor riesgo de sífilis congénita (RM: 4.28, IC 95%: 1.94-9.85; p<0.05). Por otro lado, el diagnóstico en el segundo trimestre se asoció a un menor riesgo de padecer la enfermedad (RM: 0.26, IC 95%: 0.11-0.63; p<0.05). Además, el tratamiento adecuado durante el embarazo se consideró un facto protector contra la transmisión de la enfermedad (RM: 0.21, IC 95%: 0.10-0.45; p<0.05). Conclusiones: La sífilis congénita continúa siendo un grave problema de salud pública asociado a deficiencias en el control prenatal, que resultan en diagnósticos y tratamientos tardíos. Los títulos de VDRL materno ≥1:8 duplican viii el riesgo de sífilis congénita, mientras que el diagnóstico tardío cerca del parto incrementa significativamente este riesgo. La alta proporción de madres no tratadas evidencia la necesidad urgente de reforzar estrategias de atención prenatal enfocadas en la detección temprana y el manejo oportuno. Es esencial priorizar intervenciones preventivas, seguimiento adecuado y atención integral, incluida las parejas, para reducir la incidencia de esta condición y sus consecuencias. Palabras clave: sífilis congénita, sífilis gestacional, factores de riesgo, VDRL. 2025-02-15 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/30235/7/30235.pdf http://eprints.uanl.mx/30235/7.haspreviewThumbnailVersion/30235.pdf Arcos Viscarrra, Paul Santiago (2025) Caracterización epidemiológica y factores de riesgo para sífilis congénita en el noreste de México: un estudio de casos y controles 2016-2024. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RJ Pediatría Arcos Viscarrra, Paul Santiago Caracterización epidemiológica y factores de riesgo para sífilis congénita en el noreste de México: un estudio de casos y controles 2016-2024 |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Caracterización epidemiológica y factores de riesgo para
sífilis congénita en el noreste de México: un estudio de
casos y controles 2016-2024 |
title_full | Caracterización epidemiológica y factores de riesgo para
sífilis congénita en el noreste de México: un estudio de
casos y controles 2016-2024 |
title_fullStr | Caracterización epidemiológica y factores de riesgo para
sífilis congénita en el noreste de México: un estudio de
casos y controles 2016-2024 |
title_full_unstemmed | Caracterización epidemiológica y factores de riesgo para
sífilis congénita en el noreste de México: un estudio de
casos y controles 2016-2024 |
title_short | Caracterización epidemiológica y factores de riesgo para
sífilis congénita en el noreste de México: un estudio de
casos y controles 2016-2024 |
title_sort | caracterizacion epidemiologica y factores de riesgo para sifilis congenita en el noreste de mexico un estudio de casos y controles 2016 2024 |
topic | RJ Pediatría |
url | http://eprints.uanl.mx/30235/7/30235.pdf |
work_keys_str_mv | AT arcosviscarrrapaulsantiago caracterizacionepidemiologicayfactoresderiesgoparasifiliscongenitaenelnorestedemexicounestudiodecasosycontroles20162024 |