Anemia aplásica

La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha cambiado la perspectiva médica para el tratamiento de no solo de enfermedades hematológicas, sino en general de la medicina. Respecto a la anemia aplásica (AA), principalmente la muy severa, en la que el paciente se presenta con menos de 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Montaño Figueroa, Efreen, Gómez Almaguer, David
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Academia Nacional de Medicina de México 2023
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/29895/7/29895.pdf
_version_ 1838551025012703232
author Montaño Figueroa, Efreen
Gómez Almaguer, David
author_facet Montaño Figueroa, Efreen
Gómez Almaguer, David
author_sort Montaño Figueroa, Efreen
collection Repositorio Institucional
description La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha cambiado la perspectiva médica para el tratamiento de no solo de enfermedades hematológicas, sino en general de la medicina. Respecto a la anemia aplásica (AA), principalmente la muy severa, en la que el paciente se presenta con menos de 200 neutrófilos absolutos, el riesgo de infección potencialmente mortal es alta y el inicio de terapia inmunosupresora también representa un riesgo, al menos temporal, para COVID-19. Se ha recomendado incluso aplazar el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en muchos pacientes para evitar un contagio. Una inmunosupresión moderada preferentemente ambulatoria que incluya agentes trombomiméticos es la opción terapéutica en tiempos de la pandemia actual. En esta revisión se enlistan las recomendaciones internacionales y nacionales respecto al tratamiento y seguimiento de pacientes con AA con base en experiencias de países que ya han pasado por esta emergencia sanitaria.
format Article
id eprints-29895
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2023
publisher Academia Nacional de Medicina de México
record_format eprints
spelling eprints-298952025-07-07T16:46:34Z http://eprints.uanl.mx/29895/ Anemia aplásica Montaño Figueroa, Efreen Gómez Almaguer, David La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha cambiado la perspectiva médica para el tratamiento de no solo de enfermedades hematológicas, sino en general de la medicina. Respecto a la anemia aplásica (AA), principalmente la muy severa, en la que el paciente se presenta con menos de 200 neutrófilos absolutos, el riesgo de infección potencialmente mortal es alta y el inicio de terapia inmunosupresora también representa un riesgo, al menos temporal, para COVID-19. Se ha recomendado incluso aplazar el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en muchos pacientes para evitar un contagio. Una inmunosupresión moderada preferentemente ambulatoria que incluya agentes trombomiméticos es la opción terapéutica en tiempos de la pandemia actual. En esta revisión se enlistan las recomendaciones internacionales y nacionales respecto al tratamiento y seguimiento de pacientes con AA con base en experiencias de países que ya han pasado por esta emergencia sanitaria. Academia Nacional de Medicina de México 2023 Article PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/29895/7/29895.pdf http://eprints.uanl.mx/29895/7.haspreviewThumbnailVersion/29895.pdf Montaño Figueroa, Efreen y Gómez Almaguer, David (2023) Anemia aplásica. Gaceta Médica de México, 157 (3). S52-S54. ISSN 0016-3813 doi:10.24875/GMM.M21000472
spellingShingle Montaño Figueroa, Efreen
Gómez Almaguer, David
Anemia aplásica
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Anemia aplásica
title_full Anemia aplásica
title_fullStr Anemia aplásica
title_full_unstemmed Anemia aplásica
title_short Anemia aplásica
title_sort anemia aplasica
url http://eprints.uanl.mx/29895/7/29895.pdf
work_keys_str_mv AT montanofigueroaefreen anemiaaplasica
AT gomezalmaguerdavid anemiaaplasica