Investigaciones en el campo de enfermería

El derecho a la protección de la salud y su forma operativa desde la perspectiva de la respuesta de los servicios de salud (Federal, Actualizada al 29 de julio de 2016), son dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018 (Gobierno de la República, 2014), el eje prioritario para el mejoramien...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Benavides Torres, Raquel Alicia, Rodriguez Rivera, Pedro Ivan
Format: Sección de libro.
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2019
Online Access:http://eprints.uanl.mx/29545/1/Investigaciones%20en%20el%20campo%20de%20Enfermer%C3%ADa.pdf
_version_ 1830854487893344256
author Benavides Torres, Raquel Alicia
Rodriguez Rivera, Pedro Ivan
author_facet Benavides Torres, Raquel Alicia
Rodriguez Rivera, Pedro Ivan
author_sort Benavides Torres, Raquel Alicia
collection Repositorio Institucional
description El derecho a la protección de la salud y su forma operativa desde la perspectiva de la respuesta de los servicios de salud (Federal, Actualizada al 29 de julio de 2016), son dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018 (Gobierno de la República, 2014), el eje prioritario para el mejoramiento de la salud, a través de la promoción, la prevención de las enfermedades y la atención de la salud, siempre con perspectiva de género, de inclusión, apegado a criterios éticos y respondiendo al mosaico multicultural que caracteriza al país. De forma práctica, este derecho a la protección de la salud implica la posibilidad que tiene cada individuo de hacer uso de los servicios de salud y de recibir atención de calidad cuando lo requiere, en forma oportuna, adecuada y accesible en forma efectiva, así como al reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos materiales y sociales, como tal. El concepto de Violencia Estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que existen factores externos que determinan condiciones frente a los cuales a las personas afectadas les resulta difícil incidir. El objetivo de este documento es explorar si existe alguna barrera estructural que limite el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos de salud para un grupo específico de la población, las clickas (pandillas), partiendo del acceso a las unidades de salud, al trato que reciben por el personal, y de la información que se les proporciona, en base a perfiles conocidos en entorno de una sexualidad más activa, más temprana, con mayor número de parejas íntimas y con diversidad de contactos que se suman a la violencia y el empleo de drogas. (Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, 2011). Los resultados muestran que para hacer efectivo el Derecho Constitucional, así como responder a los compromisos internacionales, y poder brindar respuestas integrales y efectivas, no solo es importante que haya programas y servicios dirigidos a estos grupos poblacionales, sino que también ocurran cambios en otros contextos, sociales, políticos, económicos, legislativos, culturales, en el medio ambiente y, en el sistema en su conjunto, ya que mientras persista el estigma, la discriminación, la exclusión y marginación de este y otros grupos sociales; la pobreza, y la violencia estén presentes en una gran variedad de manifestaciones, mientras haya obstáculos para su acceso a los servicios de salud y la atención por el personal de salud sea limitada u omitida, se seguirá incrementando la vulnerabilidad de estas poblaciones, poniéndolas en mayor riesgo de enfermedades, y arriesgando la paz y la salud de la sociedad en general, además de que se incrementa el costo de los servicios y las brechas de la inequidad y desigualdad se ensanchan. (CONAPRED, 11 de junio del 2003).
format Sección de libro.
id eprints-29545
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2019
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format eprints
spelling eprints-295452025-04-11T19:59:00Z http://eprints.uanl.mx/29545/ Investigaciones en el campo de enfermería Benavides Torres, Raquel Alicia Rodriguez Rivera, Pedro Ivan El derecho a la protección de la salud y su forma operativa desde la perspectiva de la respuesta de los servicios de salud (Federal, Actualizada al 29 de julio de 2016), son dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018 (Gobierno de la República, 2014), el eje prioritario para el mejoramiento de la salud, a través de la promoción, la prevención de las enfermedades y la atención de la salud, siempre con perspectiva de género, de inclusión, apegado a criterios éticos y respondiendo al mosaico multicultural que caracteriza al país. De forma práctica, este derecho a la protección de la salud implica la posibilidad que tiene cada individuo de hacer uso de los servicios de salud y de recibir atención de calidad cuando lo requiere, en forma oportuna, adecuada y accesible en forma efectiva, así como al reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos materiales y sociales, como tal. El concepto de Violencia Estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que existen factores externos que determinan condiciones frente a los cuales a las personas afectadas les resulta difícil incidir. El objetivo de este documento es explorar si existe alguna barrera estructural que limite el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos de salud para un grupo específico de la población, las clickas (pandillas), partiendo del acceso a las unidades de salud, al trato que reciben por el personal, y de la información que se les proporciona, en base a perfiles conocidos en entorno de una sexualidad más activa, más temprana, con mayor número de parejas íntimas y con diversidad de contactos que se suman a la violencia y el empleo de drogas. (Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, 2011). Los resultados muestran que para hacer efectivo el Derecho Constitucional, así como responder a los compromisos internacionales, y poder brindar respuestas integrales y efectivas, no solo es importante que haya programas y servicios dirigidos a estos grupos poblacionales, sino que también ocurran cambios en otros contextos, sociales, políticos, económicos, legislativos, culturales, en el medio ambiente y, en el sistema en su conjunto, ya que mientras persista el estigma, la discriminación, la exclusión y marginación de este y otros grupos sociales; la pobreza, y la violencia estén presentes en una gran variedad de manifestaciones, mientras haya obstáculos para su acceso a los servicios de salud y la atención por el personal de salud sea limitada u omitida, se seguirá incrementando la vulnerabilidad de estas poblaciones, poniéndolas en mayor riesgo de enfermedades, y arriesgando la paz y la salud de la sociedad en general, además de que se incrementa el costo de los servicios y las brechas de la inequidad y desigualdad se ensanchan. (CONAPRED, 11 de junio del 2003). Universidad Autónoma de Nuevo León 2019-12 Sección de libro. PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/29545/1/Investigaciones%20en%20el%20campo%20de%20Enfermer%C3%ADa.pdf http://eprints.uanl.mx/29545/1.haspreviewThumbnailVersion/Investigaciones%20en%20el%20campo%20de%20Enfermer%C3%ADa.pdf Benavides Torres, Raquel Alicia y Rodriguez Rivera, Pedro Ivan (2019) Investigaciones en el campo de enfermería. In: Investigaciones en el campo de enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Benavides Torres, Raquel Alicia
Rodriguez Rivera, Pedro Ivan
Investigaciones en el campo de enfermería
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Investigaciones en el campo de enfermería
title_full Investigaciones en el campo de enfermería
title_fullStr Investigaciones en el campo de enfermería
title_full_unstemmed Investigaciones en el campo de enfermería
title_short Investigaciones en el campo de enfermería
title_sort investigaciones en el campo de enfermeria
url http://eprints.uanl.mx/29545/1/Investigaciones%20en%20el%20campo%20de%20Enfermer%C3%ADa.pdf
work_keys_str_mv AT benavidestorresraquelalicia investigacionesenelcampodeenfermeria
AT rodriguezriverapedroivan investigacionesenelcampodeenfermeria