Nivel socioeconómico y capacidad de autocuidado para la prevención del VIH en adolescentes
A nivel mundial, existen 35.3 millones de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de los cuales 2.1 millones son adolescentes entre los 10 y 19 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), las personas con niveles socioeconómicos bajos o medios son las que...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Sección de libro. |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
AMEPSO
2016
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/29533/1/Nivel%20socioecon%C3%B3mico%20y%20capacidad%20de%20autocuidado%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20del%20VIH%20en%20adolescentes.pdf |
_version_ | 1830854484859813888 |
---|---|
author | Valdez Montero, Carolina Benavides Torres, Raquel Alicia |
author_facet | Valdez Montero, Carolina Benavides Torres, Raquel Alicia |
author_sort | Valdez Montero, Carolina |
collection | Repositorio Institucional |
description | A nivel mundial, existen 35.3 millones de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de los cuales 2.1 millones son adolescentes entre los 10 y 19 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), las personas con niveles socioeconómicos bajos o medios son las que más contraen el VIH. En México, se registraron un total de 174,564 casos notificados de Sida desde 1983 hasta 2014. Los casos notificados de VIH/Sida que se encuentran vivos, según el estado de evolución, son 53,225 con VIH y 65,975 con el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), de acuerdo al Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CENSIDA, 2014). Campeche es uno de los cinco estados con el mayor número de casos nuevos diagnosticados de VIH/Sida en el año 2014, con una tasa de 11.9 en VIH y 16.7 de Sida por 100,000 habitantes (CENSIDA, 2014).
Los adolescentes son el grupo más afectado por la infección por VIH, según la OMS (2006) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2011), las relaciones sexuales empiezan a los 15 años de edad, y entre los 15 y 24 años se presentan los nuevos casos de infección de VIH. Los adolescentes experimentan nuevas conductas que los llevan a tomar decisiones impulsivas, muchas de las cuales tienen consecuencias en su salud sexual, como embarazos a temprana edad, infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como el VIH/Sida. Se ha demostrado que el nivel socioeconómico y el nivel de autocuidado influyen en la mayor prevalencia de VIH en adolescentes. Iniciar una vida sexual a una edad muy temprana son conductas de riesgo para contraer el VIH, ITS o embarazos no deseados. El aumento de casos de VIH se relaciona con los desórdenes sociales, favoreciendo la prevalencia en los niveles socioeconómicos bajos; identificar cómo se asocian el nivel socioeconómico con el autocuidado de cada individuo es de gran beneficio para favorecer la prevención de ITS (Orem, 2012; Velázquez, 2001). |
format | Sección de libro. |
id | eprints-29533 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2016 |
publisher | AMEPSO |
record_format | eprints |
spelling | eprints-295332025-04-28T17:08:54Z http://eprints.uanl.mx/29533/ Nivel socioeconómico y capacidad de autocuidado para la prevención del VIH en adolescentes Valdez Montero, Carolina Benavides Torres, Raquel Alicia A nivel mundial, existen 35.3 millones de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de los cuales 2.1 millones son adolescentes entre los 10 y 19 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), las personas con niveles socioeconómicos bajos o medios son las que más contraen el VIH. En México, se registraron un total de 174,564 casos notificados de Sida desde 1983 hasta 2014. Los casos notificados de VIH/Sida que se encuentran vivos, según el estado de evolución, son 53,225 con VIH y 65,975 con el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), de acuerdo al Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CENSIDA, 2014). Campeche es uno de los cinco estados con el mayor número de casos nuevos diagnosticados de VIH/Sida en el año 2014, con una tasa de 11.9 en VIH y 16.7 de Sida por 100,000 habitantes (CENSIDA, 2014). Los adolescentes son el grupo más afectado por la infección por VIH, según la OMS (2006) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2011), las relaciones sexuales empiezan a los 15 años de edad, y entre los 15 y 24 años se presentan los nuevos casos de infección de VIH. Los adolescentes experimentan nuevas conductas que los llevan a tomar decisiones impulsivas, muchas de las cuales tienen consecuencias en su salud sexual, como embarazos a temprana edad, infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como el VIH/Sida. Se ha demostrado que el nivel socioeconómico y el nivel de autocuidado influyen en la mayor prevalencia de VIH en adolescentes. Iniciar una vida sexual a una edad muy temprana son conductas de riesgo para contraer el VIH, ITS o embarazos no deseados. El aumento de casos de VIH se relaciona con los desórdenes sociales, favoreciendo la prevalencia en los niveles socioeconómicos bajos; identificar cómo se asocian el nivel socioeconómico con el autocuidado de cada individuo es de gran beneficio para favorecer la prevención de ITS (Orem, 2012; Velázquez, 2001). AMEPSO 2016-09 Sección de libro. PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/29533/1/Nivel%20socioecon%C3%B3mico%20y%20capacidad%20de%20autocuidado%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20del%20VIH%20en%20adolescentes.pdf http://eprints.uanl.mx/29533/1.haspreviewThumbnailVersion/Nivel%20socioecon%C3%B3mico%20y%20capacidad%20de%20autocuidado%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20del%20VIH%20en%20adolescentes.pdf Valdez Montero, Carolina y Benavides Torres, Raquel Alicia (2016) Nivel socioeconómico y capacidad de autocuidado para la prevención del VIH en adolescentes. In: Aportaciones Actuales de la Psicología Social. AMEPSO, pp. 238-243. ISBN 978-607-96539-4-1 |
spellingShingle | Valdez Montero, Carolina Benavides Torres, Raquel Alicia Nivel socioeconómico y capacidad de autocuidado para la prevención del VIH en adolescentes |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Nivel socioeconómico y capacidad de autocuidado para la prevención del VIH en adolescentes |
title_full | Nivel socioeconómico y capacidad de autocuidado para la prevención del VIH en adolescentes |
title_fullStr | Nivel socioeconómico y capacidad de autocuidado para la prevención del VIH en adolescentes |
title_full_unstemmed | Nivel socioeconómico y capacidad de autocuidado para la prevención del VIH en adolescentes |
title_short | Nivel socioeconómico y capacidad de autocuidado para la prevención del VIH en adolescentes |
title_sort | nivel socioeconomico y capacidad de autocuidado para la prevencion del vih en adolescentes |
url | http://eprints.uanl.mx/29533/1/Nivel%20socioecon%C3%B3mico%20y%20capacidad%20de%20autocuidado%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20del%20VIH%20en%20adolescentes.pdf |
work_keys_str_mv | AT valdezmonterocarolina nivelsocioeconomicoycapacidaddeautocuidadoparalaprevenciondelvihenadolescentes AT benavidestorresraquelalicia nivelsocioeconomicoycapacidaddeautocuidadoparalaprevenciondelvihenadolescentes |