Aportaciones a la investigación de enfermería
El virus del papiloma humano (VPH), específicamente los tipos 16 y 18 son los causantes del 70% del cáncer cervicouterino (CaCu) y de las lesiones precancerosas del cuello del útero. En países en desarrollo se presentan tasas elevadas de mortalidad por CaCu, ya que el acceso a pruebas de detecc...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/29489/1/29489.pdf |
_version_ | 1830854475909169152 |
---|---|
author | Paz Morales, María de los Ángeles Benavides Torres, Raquel Alicia Guevara Valtier, Milton Carlos Cortez Rivera, Olimpia Ofelia Gutiérrez Valverde, Juana Mercedes |
author_facet | Paz Morales, María de los Ángeles Benavides Torres, Raquel Alicia Guevara Valtier, Milton Carlos Cortez Rivera, Olimpia Ofelia Gutiérrez Valverde, Juana Mercedes |
author_sort | Paz Morales, María de los Ángeles |
collection | Repositorio Institucional |
description | El virus del papiloma humano (VPH), específicamente los
tipos 16 y 18 son los causantes del 70% del cáncer
cervicouterino (CaCu) y de las lesiones precancerosas del
cuello del útero. En países en desarrollo se presentan tasas
elevadas de mortalidad por CaCu, ya que el acceso a pruebas
de detección es escaso, por ello en muchas ocasiones se
detecta la enfermedad en fases avanzadas ya cuando los
síntomas son claros y las perspectivas de tratamiento no
siempre son tan buenas. Se recomienda que todas las
mujeres mayores 30 años se realicen pruebas de detección
de VPH (OMS, 2019). La introducción de la auto-toma de
muestras cervicales en campañas de primer nivel promete la
captación de mayor cantidad de mujeres a través de
educación de la salud y una dirección adecuada (Mariño,
Serra, Gutiérrez, 2015). Por consiguiente, el objetivo del
presente estudio de investigación es identificar la
aceptabilidad de la como método diagnóstico para el virus
del papiloma humano. Metodología: estudio de tipo
descriptivo, cuantitativo, transversal, con muestreo no
probabilístico por conveniencia y una muestra final de
56mujeres; se utilizó estadística descriptiva para el análisis
de la variable. Resultados: El perfil de las mujeres
participantes en el estudio correspondió a una edad
promedio de 27 años (Mdn= 26, DE= 6.39), predominó el
estado civil solteras con 53.6% y se reporta un promedio de
edad de inicio de su vida sexual a los 17 años (Mdn=17.50,
DE=2.95), el 76.8% de las participantes menciono haber
tenido más de 1 compañero sexual en toda su vida con un promedio de
compañero sexuales de 3 (Mdn=3.0, DE=2.42), un 67.9%
mencionó haberse realizado el Papanicolaou en el año en
curso y un 44.6 % ha tenido un diagnóstico de displasia
cervical. En cuanto a la aceptabilidad de la autónoma, el
100% de las participantes mencionaron que si elegirían la
autónoma como método diagnóstico para el VPH, si
consideran confiable el método y un 91.1% prefieren
tomarlo ellas solas. Conclusiones: La autónoma es un
método muy confiable y seguro, al igual que la muestra
tomada a través del papanicolaou para la detección del VPH. |
format | Libro |
id | eprints-29489 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2019 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | eprints |
spelling | eprints-294892025-04-29T17:11:57Z http://eprints.uanl.mx/29489/ Aportaciones a la investigación de enfermería Paz Morales, María de los Ángeles Benavides Torres, Raquel Alicia Guevara Valtier, Milton Carlos Cortez Rivera, Olimpia Ofelia Gutiérrez Valverde, Juana Mercedes Ciencias Sociales Medicina y Ciencias de la Salud El virus del papiloma humano (VPH), específicamente los tipos 16 y 18 son los causantes del 70% del cáncer cervicouterino (CaCu) y de las lesiones precancerosas del cuello del útero. En países en desarrollo se presentan tasas elevadas de mortalidad por CaCu, ya que el acceso a pruebas de detección es escaso, por ello en muchas ocasiones se detecta la enfermedad en fases avanzadas ya cuando los síntomas son claros y las perspectivas de tratamiento no siempre son tan buenas. Se recomienda que todas las mujeres mayores 30 años se realicen pruebas de detección de VPH (OMS, 2019). La introducción de la auto-toma de muestras cervicales en campañas de primer nivel promete la captación de mayor cantidad de mujeres a través de educación de la salud y una dirección adecuada (Mariño, Serra, Gutiérrez, 2015). Por consiguiente, el objetivo del presente estudio de investigación es identificar la aceptabilidad de la como método diagnóstico para el virus del papiloma humano. Metodología: estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia y una muestra final de 56mujeres; se utilizó estadística descriptiva para el análisis de la variable. Resultados: El perfil de las mujeres participantes en el estudio correspondió a una edad promedio de 27 años (Mdn= 26, DE= 6.39), predominó el estado civil solteras con 53.6% y se reporta un promedio de edad de inicio de su vida sexual a los 17 años (Mdn=17.50, DE=2.95), el 76.8% de las participantes menciono haber tenido más de 1 compañero sexual en toda su vida con un promedio de compañero sexuales de 3 (Mdn=3.0, DE=2.42), un 67.9% mencionó haberse realizado el Papanicolaou en el año en curso y un 44.6 % ha tenido un diagnóstico de displasia cervical. En cuanto a la aceptabilidad de la autónoma, el 100% de las participantes mencionaron que si elegirían la autónoma como método diagnóstico para el VPH, si consideran confiable el método y un 91.1% prefieren tomarlo ellas solas. Conclusiones: La autónoma es un método muy confiable y seguro, al igual que la muestra tomada a través del papanicolaou para la detección del VPH. Universidad Autónoma de Nuevo León 2019 Libro PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/29489/1/29489.pdf http://eprints.uanl.mx/29489/1.haspreviewThumbnailVersion/29489.pdf Paz Morales, María de los Ángeles y Benavides Torres, Raquel Alicia y Guevara Valtier, Milton Carlos y Cortez Rivera, Olimpia Ofelia y Gutiérrez Valverde, Juana Mercedes (2019) Aportaciones a la investigación de enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico. ISBN 978-607-27-1246-1 |
spellingShingle | Ciencias Sociales Medicina y Ciencias de la Salud Paz Morales, María de los Ángeles Benavides Torres, Raquel Alicia Guevara Valtier, Milton Carlos Cortez Rivera, Olimpia Ofelia Gutiérrez Valverde, Juana Mercedes Aportaciones a la investigación de enfermería |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Aportaciones a la investigación de enfermería |
title_full | Aportaciones a la investigación de enfermería |
title_fullStr | Aportaciones a la investigación de enfermería |
title_full_unstemmed | Aportaciones a la investigación de enfermería |
title_short | Aportaciones a la investigación de enfermería |
title_sort | aportaciones a la investigacion de enfermeria |
topic | Ciencias Sociales Medicina y Ciencias de la Salud |
url | http://eprints.uanl.mx/29489/1/29489.pdf |
work_keys_str_mv | AT pazmoralesmariadelosangeles aportacionesalainvestigaciondeenfermeria AT benavidestorresraquelalicia aportacionesalainvestigaciondeenfermeria AT guevaravaltiermiltoncarlos aportacionesalainvestigaciondeenfermeria AT cortezriveraolimpiaofelia aportacionesalainvestigaciondeenfermeria AT gutierrezvalverdejuanamercedes aportacionesalainvestigaciondeenfermeria |