Morbimortalidad del neonato de término de UCIN obtenido por cesárea de urgencia vs programada en un hospital universitario de tercer nivel del noreste de México

Objetivo: Conocer la morbilidad y mortalidad del neonato que nace por cesárea de urgencia. Material y Métodos: Estudio observacional, comparativo, retrospectivo y transversal, el cual se llevará a cabo en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Monterrey, Nuevo León, con una pobl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alanís Cruz, Orlando Sebastián
Formato: Tesis
Lenguaje:inglés
Publicado: 2025
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/29387/1/%E2%80%9CMORBIMORTALIDAD%20DEL%20NEONATO%20DE%20TE%CC%81RMINO%20DE%20UCIN%20OBTENIDO%20POR%20CESA%CC%81REA%20DE%20URGENCIA%20VS%20PROGRAMADA%20EN%20UN%20HOSPITAL%20UNIVERSITARIO%20DE%20TERCER%20NIVEL%20DEL%20NORESTE%20DE%20ME%CC%81XICO%E2%80%9D%20%202025.pdf
_version_ 1827126659868786688
author Alanís Cruz, Orlando Sebastián
author_facet Alanís Cruz, Orlando Sebastián
author_sort Alanís Cruz, Orlando Sebastián
collection Repositorio Institucional
description Objetivo: Conocer la morbilidad y mortalidad del neonato que nace por cesárea de urgencia. Material y Métodos: Estudio observacional, comparativo, retrospectivo y transversal, el cual se llevará a cabo en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Monterrey, Nuevo León, con una población de estudios de recién nacidos de término nacidos vía cesárea que ingresen a la UCIN. Se llevó a cabo recolección retrospectiva de datos a partir del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2023. Se realizó revisión de expedientes clínicos. Resultados: Se analizó un total de 153 neonatos nacidos por cesárea, de los cuales 84 (54.9%) fueron obtenidos mediante cesárea de urgencia y 68 (45.1%) por cesárea programada. Respecto al tipo de anestesia, la epidural fue la técnica más utilizada, representando el 83.7% del total, con una tendencia mayor en el grupo de cesárea programada (91.2%) en comparación con el grupo de urgencia (77.6%), aunque esta diferencia no alcanzó significancia estadística (p=0.069). En el análisis de los neonatos, la talla promedio fue significativamente mayor en los nacidos por cesárea programada en comparación con los de urgencia (49.31 cm vs 48 cm, p=0.008). El puntaje de Apgar al minuto y a los 5 minutos también fue significativamente mayor en los neonatos de cesárea programada (7.99 vs 6.21 al minuto, p<0.0001; 8.66 vs 7.99 a los 5 minutos, p=0.002). No observamos diferencias significativas con respecto a otras variables como el trofismo, género, peso al nacer, perímetro cefálico, o edad gestacional La necesidad de reanimación avanzada, como intubación orotraqueal y ventilación con presión positiva, fue más frecuente en el grupo de cesárea de urgencia (20.2% vs 8.8%), aunque sin alcanzar significancia estadística (p=0.093). Con respecto al resto de los desenlaces estudiados, observamos una mayor incidencia de defunciones en mujeres sometidas a cesárea de urgencia (15.3% vs 4.4%). El resto de los desenlaces estudiados no mostraron diferencias estadísticamente significativas Conclusiones: Los resultados de este estudio indican que los neonatos nacidos por cesárea de urgencia presentan un mayor riesgo de puntuaciones bajas de Apgar, mayor necesidad de reanimación y una tasa de mortalidad neonatal significativamente más alta en comparación con aquellos nacidos por cesárea programada. Estos hallazgos resaltan la importancia de una adecuada planificación prenatal para minimizar la necesidad de cesáreas de urgencia y garantizar un óptimo cuidado neonatal. Si bien la cesárea programada puede ofrecer ventajas en términos de estabilidad neonatal inmediata, también es fundamental considerar las indicaciones obstétricas para su realización y el impacto en la salud materna a largo plazo. Se requieren estudios adicionales para evaluar el impacto a largo plazo de la vía de nacimiento sobre el desarrollo infantil y para explorar estrategias de prevención de complicaciones en neonatos nacidos por cesárea de urgencia. Implementar políticas de prevención y optimización de la indicación de la cesárea, junto con un enfoque integral en la atención prenatal, puede contribuir significativamente a mejorar los desenlaces neonatales y reducir la carga de complicaciones asociadas con la cesárea de urgencia.
format Tesis
id eprints-29387
institution UANL
language English
publishDate 2025
record_format eprints
spelling eprints-293872025-03-18T17:56:32Z http://eprints.uanl.mx/29387/ Morbimortalidad del neonato de término de UCIN obtenido por cesárea de urgencia vs programada en un hospital universitario de tercer nivel del noreste de México Alanís Cruz, Orlando Sebastián RJ Pediatría Objetivo: Conocer la morbilidad y mortalidad del neonato que nace por cesárea de urgencia. Material y Métodos: Estudio observacional, comparativo, retrospectivo y transversal, el cual se llevará a cabo en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Monterrey, Nuevo León, con una población de estudios de recién nacidos de término nacidos vía cesárea que ingresen a la UCIN. Se llevó a cabo recolección retrospectiva de datos a partir del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2023. Se realizó revisión de expedientes clínicos. Resultados: Se analizó un total de 153 neonatos nacidos por cesárea, de los cuales 84 (54.9%) fueron obtenidos mediante cesárea de urgencia y 68 (45.1%) por cesárea programada. Respecto al tipo de anestesia, la epidural fue la técnica más utilizada, representando el 83.7% del total, con una tendencia mayor en el grupo de cesárea programada (91.2%) en comparación con el grupo de urgencia (77.6%), aunque esta diferencia no alcanzó significancia estadística (p=0.069). En el análisis de los neonatos, la talla promedio fue significativamente mayor en los nacidos por cesárea programada en comparación con los de urgencia (49.31 cm vs 48 cm, p=0.008). El puntaje de Apgar al minuto y a los 5 minutos también fue significativamente mayor en los neonatos de cesárea programada (7.99 vs 6.21 al minuto, p<0.0001; 8.66 vs 7.99 a los 5 minutos, p=0.002). No observamos diferencias significativas con respecto a otras variables como el trofismo, género, peso al nacer, perímetro cefálico, o edad gestacional La necesidad de reanimación avanzada, como intubación orotraqueal y ventilación con presión positiva, fue más frecuente en el grupo de cesárea de urgencia (20.2% vs 8.8%), aunque sin alcanzar significancia estadística (p=0.093). Con respecto al resto de los desenlaces estudiados, observamos una mayor incidencia de defunciones en mujeres sometidas a cesárea de urgencia (15.3% vs 4.4%). El resto de los desenlaces estudiados no mostraron diferencias estadísticamente significativas Conclusiones: Los resultados de este estudio indican que los neonatos nacidos por cesárea de urgencia presentan un mayor riesgo de puntuaciones bajas de Apgar, mayor necesidad de reanimación y una tasa de mortalidad neonatal significativamente más alta en comparación con aquellos nacidos por cesárea programada. Estos hallazgos resaltan la importancia de una adecuada planificación prenatal para minimizar la necesidad de cesáreas de urgencia y garantizar un óptimo cuidado neonatal. Si bien la cesárea programada puede ofrecer ventajas en términos de estabilidad neonatal inmediata, también es fundamental considerar las indicaciones obstétricas para su realización y el impacto en la salud materna a largo plazo. Se requieren estudios adicionales para evaluar el impacto a largo plazo de la vía de nacimiento sobre el desarrollo infantil y para explorar estrategias de prevención de complicaciones en neonatos nacidos por cesárea de urgencia. Implementar políticas de prevención y optimización de la indicación de la cesárea, junto con un enfoque integral en la atención prenatal, puede contribuir significativamente a mejorar los desenlaces neonatales y reducir la carga de complicaciones asociadas con la cesárea de urgencia. 2025-02 Tesis NonPeerReviewed text en http://eprints.uanl.mx/29387/1/%E2%80%9CMORBIMORTALIDAD%20DEL%20NEONATO%20DE%20TE%CC%81RMINO%20DE%20UCIN%20OBTENIDO%20POR%20CESA%CC%81REA%20DE%20URGENCIA%20VS%20PROGRAMADA%20EN%20UN%20HOSPITAL%20UNIVERSITARIO%20DE%20TERCER%20NIVEL%20DEL%20NORESTE%20DE%20ME%CC%81XICO%E2%80%9D%20%202025.pdf http://eprints.uanl.mx/29387/1.haspreviewThumbnailVersion/%E2%80%9CMORBIMORTALIDAD%20DEL%20NEONATO%20DE%20TE%CC%81RMINO%20DE%20UCIN%20OBTENIDO%20POR%20CESA%CC%81REA%20DE%20URGENCIA%20VS%20PROGRAMADA%20EN%20UN%20HOSPITAL%20UNIVERSITARIO%20DE%20TERCER%20NIVEL%20DEL%20NORESTE%20DE%20ME%CC%81XICO%E2%80%9D%20%202025.pdf Alanís Cruz, Orlando Sebastián (2025) Morbimortalidad del neonato de término de UCIN obtenido por cesárea de urgencia vs programada en un hospital universitario de tercer nivel del noreste de México. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RJ Pediatría
Alanís Cruz, Orlando Sebastián
Morbimortalidad del neonato de término de UCIN obtenido por cesárea de urgencia vs programada en un hospital universitario de tercer nivel del noreste de México
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Morbimortalidad del neonato de término de UCIN obtenido por cesárea de urgencia vs programada en un hospital universitario de tercer nivel del noreste de México
title_full Morbimortalidad del neonato de término de UCIN obtenido por cesárea de urgencia vs programada en un hospital universitario de tercer nivel del noreste de México
title_fullStr Morbimortalidad del neonato de término de UCIN obtenido por cesárea de urgencia vs programada en un hospital universitario de tercer nivel del noreste de México
title_full_unstemmed Morbimortalidad del neonato de término de UCIN obtenido por cesárea de urgencia vs programada en un hospital universitario de tercer nivel del noreste de México
title_short Morbimortalidad del neonato de término de UCIN obtenido por cesárea de urgencia vs programada en un hospital universitario de tercer nivel del noreste de México
title_sort morbimortalidad del neonato de termino de ucin obtenido por cesarea de urgencia vs programada en un hospital universitario de tercer nivel del noreste de mexico
topic RJ Pediatría
url http://eprints.uanl.mx/29387/1/%E2%80%9CMORBIMORTALIDAD%20DEL%20NEONATO%20DE%20TE%CC%81RMINO%20DE%20UCIN%20OBTENIDO%20POR%20CESA%CC%81REA%20DE%20URGENCIA%20VS%20PROGRAMADA%20EN%20UN%20HOSPITAL%20UNIVERSITARIO%20DE%20TERCER%20NIVEL%20DEL%20NORESTE%20DE%20ME%CC%81XICO%E2%80%9D%20%202025.pdf
work_keys_str_mv AT alaniscruzorlandosebastian morbimortalidaddelneonatodeterminodeucinobtenidoporcesareadeurgenciavsprogramadaenunhospitaluniversitariodetercerniveldelnorestedemexico