Visualización de la inseguridad

En un mundo cada vez más complejo, entender las razones detrás de nuestra sensación de inseguridad en diversos lugares de nuestra comunidad es crucial para mejorar nuestra calidad de vida. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 revela que el 74,6% de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Quintero Ávila, Octavio, Caballero Delgadillo, Juan Antonio, Garcia Herrera, Darwin Gabriel
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Politécnica del Estado de Guerrero 2025
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/29117/7/29117.pdf
_version_ 1827126654083792896
author Quintero Ávila, Octavio
Caballero Delgadillo, Juan Antonio
Garcia Herrera, Darwin Gabriel
author_facet Quintero Ávila, Octavio
Caballero Delgadillo, Juan Antonio
Garcia Herrera, Darwin Gabriel
author_sort Quintero Ávila, Octavio
collection Repositorio Institucional
description En un mundo cada vez más complejo, entender las razones detrás de nuestra sensación de inseguridad en diversos lugares de nuestra comunidad es crucial para mejorar nuestra calidad de vida. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 revela que el 74,6% de los adultos en México considera que vivir en su entidad federativa es inseguro debido a la delincuencia, y se sienten más vulnerables en cajeros automáticos, en la vía pública y al utilizar el transporte público. Los mapas de inseguridad son herramientas visuales valiosas que permiten identificar los lugares de mayor preocupación en una comunidad, construidos tanto a partir de datos de percepción, como encuestas a los habitantes, como de la incidencia de hechos delictivos. Este enfoque mixto permite comprender de manera integral la distribución y las causas de los temores de seguridad. Con esta información, es posible diseñar medidas de seguridad más efectivas en función de las necesidades de cada área. En este artículo, se explora cómo los mapas de inseguridad ofrecen una visión detallada de las áreas vulnerables y cómo esta herramienta puede ser útil no solo para los profesionales de la criminología, sino también para cualquier persona interesada en contribuir a un entorno más seguro.
format Article
id eprints-29117
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2025
publisher Universidad Politécnica del Estado de Guerrero
record_format eprints
spelling eprints-291172025-02-28T20:59:48Z http://eprints.uanl.mx/29117/ Visualización de la inseguridad Quintero Ávila, Octavio Caballero Delgadillo, Juan Antonio Garcia Herrera, Darwin Gabriel HV Patología social, Criminología En un mundo cada vez más complejo, entender las razones detrás de nuestra sensación de inseguridad en diversos lugares de nuestra comunidad es crucial para mejorar nuestra calidad de vida. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 revela que el 74,6% de los adultos en México considera que vivir en su entidad federativa es inseguro debido a la delincuencia, y se sienten más vulnerables en cajeros automáticos, en la vía pública y al utilizar el transporte público. Los mapas de inseguridad son herramientas visuales valiosas que permiten identificar los lugares de mayor preocupación en una comunidad, construidos tanto a partir de datos de percepción, como encuestas a los habitantes, como de la incidencia de hechos delictivos. Este enfoque mixto permite comprender de manera integral la distribución y las causas de los temores de seguridad. Con esta información, es posible diseñar medidas de seguridad más efectivas en función de las necesidades de cada área. En este artículo, se explora cómo los mapas de inseguridad ofrecen una visión detallada de las áreas vulnerables y cómo esta herramienta puede ser útil no solo para los profesionales de la criminología, sino también para cualquier persona interesada en contribuir a un entorno más seguro. Universidad Politécnica del Estado de Guerrero 2025-01-17 Article PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/29117/7/29117.pdf http://eprints.uanl.mx/29117/7.haspreviewThumbnailVersion/29117.pdf Quintero Ávila, Octavio y Caballero Delgadillo, Juan Antonio y Garcia Herrera, Darwin Gabriel (2025) Visualización de la inseguridad. Divulgación de Ciencia y Educación, 2 (3). pp. 38-40. ISSN 2992-7153 https://redicye.upeg.edu.mx/ https://redicye.upeg.edu.mx/2025/01/22/visualizacion-de-la-inseguridad/
spellingShingle HV Patología social, Criminología
Quintero Ávila, Octavio
Caballero Delgadillo, Juan Antonio
Garcia Herrera, Darwin Gabriel
Visualización de la inseguridad
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Visualización de la inseguridad
title_full Visualización de la inseguridad
title_fullStr Visualización de la inseguridad
title_full_unstemmed Visualización de la inseguridad
title_short Visualización de la inseguridad
title_sort visualizacion de la inseguridad
topic HV Patología social, Criminología
url http://eprints.uanl.mx/29117/7/29117.pdf
work_keys_str_mv AT quinteroavilaoctavio visualizaciondelainseguridad
AT caballerodelgadillojuanantonio visualizaciondelainseguridad
AT garciaherreradarwingabriel visualizaciondelainseguridad