Factores que influyen en los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal anterior en un hospital de tercer nivel

Introducción: Los defectos de la pared abdominal, como la gastrosquisis y el onfalocele, son anomalías congénitas poco frecuentes que representan un desafío significativo en la atención prenatal, perinatal y neonatal. Estas condiciones están asociadas con complicaciones como restricción del crecimie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ploneda Espinosa de los Monteros, Martha Carolina
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/28880/7/28880.pdf
_version_ 1824421079266885632
author Ploneda Espinosa de los Monteros, Martha Carolina
author_facet Ploneda Espinosa de los Monteros, Martha Carolina
author_sort Ploneda Espinosa de los Monteros, Martha Carolina
collection Repositorio Institucional
description Introducción: Los defectos de la pared abdominal, como la gastrosquisis y el onfalocele, son anomalías congénitas poco frecuentes que representan un desafío significativo en la atención prenatal, perinatal y neonatal. Estas condiciones están asociadas con complicaciones como restricción del crecimiento intrauterino, prematuridad, y malformaciones adicionales, que pueden influir en los resultados perinatales. Identificar los factores asociados a estos desenlaces permite mejorar la planificación y el manejo clínico, optimizando así los resultados neonatales y reduciendo riesgos materno-fetales. Objetivo: Identificar factores que influyen en los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal en un hospital de tercer nivel Material y métodos: Se realizó un estudio (ambispectivo) prospectivo y de tipo retrospectivo, de seguimiento longitudinal, de tipo observacional y descriptivo, incluyendo casos atendidos entre enero de 2022 y septiembre de 2024. Se documentaron características demográficas maternas, hallazgos ecográficos prenatales, manejo quirúrgico del recién nacido, complicaciones neonatales y tasas de mortalidad neonatal intrahospitalaria. El análisis estadístico incluyó pruebas de asociación y comparación para identificar los factores más determinantes en los resultados perinatales. Resultados: Se incluyó un total de 11 casos, la media de edad materna fue de 20.1 años. La mayoría de las pacientes eran primigestas (63.6%) y presentaron control prenatal subóptimo (100%), sin consumo de multivitamínicos en el primer trimestre. Los recién nacidos tuvieron un peso promedio al nacer de 2,255 gramos, con un54.5% pequeños para la edad gestacional. La incidencia de gastrosquisis en nuestra institución fue de 10.28 casos por cada 10,000 nacidos vivos, siendo mayor al rango reportado en la literatura mundial (0.5 a 7 casos por cada 10,000 nacidos vivos). La mortalidad neonatal fue del 18.18%, y las complicaciones más frecuentes incluyeron síndrome de dificultad respiratoria y sepsis neonatal (36% cada una). El tamaño del asa extraabdominal mayor a 18 mm se asoció con estancias hospitalarias más largas (promedio de 50 días frente a 21 días en asas menores o iguales a 18 mm) y mayor tiempo para iniciar la vía oral. También se identificaron diferencias por sexo, siendo los recién nacidos masculinos más propensos a presentar mayor dilatación de asas y estancias hospitalarias más largas. La correlación entre el contenido intraabdominal y el tiempo para iniciar la vía oral sugiere un pronóstico más favorable en pacientes con mayor contenido intraabdominal. Conclusión: Se concluye que el tamaño del asa extraabdominal es un marcador ultrasonográfico relevante para predecir la gravedad del caso, la duración de la hospitalización y el inicio de la alimentación oral. Este hallazgo resalta la importancia de incorporar medidas anatómicas detalladas en el manejo prenatal y neonatal. Asimismo, se subraya la necesidad de mejorar el acceso al control prenatal temprano y la educación materna para mejorar los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal.
format Tesis
id eprints-28880
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2024
record_format eprints
spelling eprints-288802024-12-12T17:43:29Z http://eprints.uanl.mx/28880/ Factores que influyen en los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal anterior en un hospital de tercer nivel Ploneda Espinosa de los Monteros, Martha Carolina RG Ginecología y Obstetricia Introducción: Los defectos de la pared abdominal, como la gastrosquisis y el onfalocele, son anomalías congénitas poco frecuentes que representan un desafío significativo en la atención prenatal, perinatal y neonatal. Estas condiciones están asociadas con complicaciones como restricción del crecimiento intrauterino, prematuridad, y malformaciones adicionales, que pueden influir en los resultados perinatales. Identificar los factores asociados a estos desenlaces permite mejorar la planificación y el manejo clínico, optimizando así los resultados neonatales y reduciendo riesgos materno-fetales. Objetivo: Identificar factores que influyen en los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal en un hospital de tercer nivel Material y métodos: Se realizó un estudio (ambispectivo) prospectivo y de tipo retrospectivo, de seguimiento longitudinal, de tipo observacional y descriptivo, incluyendo casos atendidos entre enero de 2022 y septiembre de 2024. Se documentaron características demográficas maternas, hallazgos ecográficos prenatales, manejo quirúrgico del recién nacido, complicaciones neonatales y tasas de mortalidad neonatal intrahospitalaria. El análisis estadístico incluyó pruebas de asociación y comparación para identificar los factores más determinantes en los resultados perinatales. Resultados: Se incluyó un total de 11 casos, la media de edad materna fue de 20.1 años. La mayoría de las pacientes eran primigestas (63.6%) y presentaron control prenatal subóptimo (100%), sin consumo de multivitamínicos en el primer trimestre. Los recién nacidos tuvieron un peso promedio al nacer de 2,255 gramos, con un54.5% pequeños para la edad gestacional. La incidencia de gastrosquisis en nuestra institución fue de 10.28 casos por cada 10,000 nacidos vivos, siendo mayor al rango reportado en la literatura mundial (0.5 a 7 casos por cada 10,000 nacidos vivos). La mortalidad neonatal fue del 18.18%, y las complicaciones más frecuentes incluyeron síndrome de dificultad respiratoria y sepsis neonatal (36% cada una). El tamaño del asa extraabdominal mayor a 18 mm se asoció con estancias hospitalarias más largas (promedio de 50 días frente a 21 días en asas menores o iguales a 18 mm) y mayor tiempo para iniciar la vía oral. También se identificaron diferencias por sexo, siendo los recién nacidos masculinos más propensos a presentar mayor dilatación de asas y estancias hospitalarias más largas. La correlación entre el contenido intraabdominal y el tiempo para iniciar la vía oral sugiere un pronóstico más favorable en pacientes con mayor contenido intraabdominal. Conclusión: Se concluye que el tamaño del asa extraabdominal es un marcador ultrasonográfico relevante para predecir la gravedad del caso, la duración de la hospitalización y el inicio de la alimentación oral. Este hallazgo resalta la importancia de incorporar medidas anatómicas detalladas en el manejo prenatal y neonatal. Asimismo, se subraya la necesidad de mejorar el acceso al control prenatal temprano y la educación materna para mejorar los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal. 2024-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/28880/7/28880.pdf http://eprints.uanl.mx/28880/7.haspreviewThumbnailVersion/28880.pdf Ploneda Espinosa de los Monteros, Martha Carolina (2024) Factores que influyen en los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal anterior en un hospital de tercer nivel. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RG Ginecología y Obstetricia
Ploneda Espinosa de los Monteros, Martha Carolina
Factores que influyen en los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal anterior en un hospital de tercer nivel
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Factores que influyen en los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal anterior en un hospital de tercer nivel
title_full Factores que influyen en los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal anterior en un hospital de tercer nivel
title_fullStr Factores que influyen en los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal anterior en un hospital de tercer nivel
title_full_unstemmed Factores que influyen en los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal anterior en un hospital de tercer nivel
title_short Factores que influyen en los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal anterior en un hospital de tercer nivel
title_sort factores que influyen en los resultados perinatales en fetos con defectos de pared abdominal anterior en un hospital de tercer nivel
topic RG Ginecología y Obstetricia
url http://eprints.uanl.mx/28880/7/28880.pdf
work_keys_str_mv AT plonedaespinosadelosmonterosmarthacarolina factoresqueinfluyenenlosresultadosperinatalesenfetoscondefectosdeparedabdominalanteriorenunhospitaldetercernivel