Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus)
Se aplicó un análisis de fragmentación a las colonias activas de perrito llanero mexicano, se calcularon estadísticas de interacción, aislamiento y conectividad. La superficie registrada en este estudio es de 284.2 km2. En el estado de Nuevo León se encontró 47.5% (135.1 km2) de la superficie t...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | inglés |
Publicado: |
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/2876/1/ArticulodelPerritoPradera.pdf |
_version_ | 1824368407215079424 |
---|---|
author | González, Dino Ulises Estrada Castillón, Andrés Eduardo Cantú Ayala, César |
author_facet | González, Dino Ulises Estrada Castillón, Andrés Eduardo Cantú Ayala, César |
author_sort | González, Dino Ulises |
collection | Repositorio Institucional |
description | Se aplicó un análisis de fragmentación a las colonias
activas de perrito llanero mexicano, se calcularon
estadísticas de interacción, aislamiento y conectividad.
La superficie registrada en este estudio es de
284.2 km2. En el estado de Nuevo León se encontró
47.5% (135.1 km2) de la superficie total, en este estado
se ha mantenido el número de colonias en 26,
pero su tamaño ha disminuido, ocasionando que
estén aisladas y mal conectadas. En Coahuila se encontró
50.4% (143.2 km2), siendo éste el estado en
el que aumentó la superficie de colonias, reflejándose
en una mejor conexión, menor aislamiento y mayor
interacción, inclusive aumentaron las colonias
de 20 a 26. En San Luis Potosí se registró 2.1% (5.9
km2) de la superficie total, lo que refleja la disminución
del número de colonias de 10 a 6, y en el análisis
de fragmentación se encontró que cinco de las
colonias forman un archipiélago que les permite una
buena conectividad e interacción entre éstas, con un
bajo aislamiento; caso contrario, con la colonia más
grande, “El Manantial”, que está aislada y no tiene
interacción ni conectividad. Las colonias de San Luis
Potosí están separadas por más de 45 km de las de
Coahuila y Nuevo León, lo cual las mantiene aisladas
por esta distancia y barreras geográficas naturales.
Las colonias de Coahuila y Nuevo León mantienen
una baja interacción y aislamiento, aunque presentan
un grado bajo de conexión que podría permitir
la dispersión intercolonial. |
format | Article |
id | eprints-2876 |
institution | UANL |
language | English |
publishDate | 2012 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-28762019-07-04T15:02:57Z http://eprints.uanl.mx/2876/ Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) González, Dino Ulises Estrada Castillón, Andrés Eduardo Cantú Ayala, César QL Zoología Se aplicó un análisis de fragmentación a las colonias activas de perrito llanero mexicano, se calcularon estadísticas de interacción, aislamiento y conectividad. La superficie registrada en este estudio es de 284.2 km2. En el estado de Nuevo León se encontró 47.5% (135.1 km2) de la superficie total, en este estado se ha mantenido el número de colonias en 26, pero su tamaño ha disminuido, ocasionando que estén aisladas y mal conectadas. En Coahuila se encontró 50.4% (143.2 km2), siendo éste el estado en el que aumentó la superficie de colonias, reflejándose en una mejor conexión, menor aislamiento y mayor interacción, inclusive aumentaron las colonias de 20 a 26. En San Luis Potosí se registró 2.1% (5.9 km2) de la superficie total, lo que refleja la disminución del número de colonias de 10 a 6, y en el análisis de fragmentación se encontró que cinco de las colonias forman un archipiélago que les permite una buena conectividad e interacción entre éstas, con un bajo aislamiento; caso contrario, con la colonia más grande, “El Manantial”, que está aislada y no tiene interacción ni conectividad. Las colonias de San Luis Potosí están separadas por más de 45 km de las de Coahuila y Nuevo León, lo cual las mantiene aisladas por esta distancia y barreras geográficas naturales. Las colonias de Coahuila y Nuevo León mantienen una baja interacción y aislamiento, aunque presentan un grado bajo de conexión que podría permitir la dispersión intercolonial. 2012 Article PeerReviewed application/pdf en http://eprints.uanl.mx/2876/1/ArticulodelPerritoPradera.pdf http://eprints.uanl.mx/2876/1.haspreviewThumbnailVersion/ArticulodelPerritoPradera.pdf González, Dino Ulises y Estrada Castillón, Andrés Eduardo y Cantú Ayala, César (2012) Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus). Ciencia UANL, 15 (57). pp. 43-49. ISSN 1405-9177 http://www.uanl.mx/publicaciones |
spellingShingle | QL Zoología González, Dino Ulises Estrada Castillón, Andrés Eduardo Cantú Ayala, César Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) |
title_full | Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) |
title_fullStr | Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) |
title_full_unstemmed | Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) |
title_short | Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) |
title_sort | analisis de fragmentacion en colonias del perrito llanero mexicano cynomys mexicanus |
topic | QL Zoología |
url | http://eprints.uanl.mx/2876/1/ArticulodelPerritoPradera.pdf |
work_keys_str_mv | AT gonzalezdinoulises analisisdefragmentacionencoloniasdelperritollaneromexicanocynomysmexicanus AT estradacastillonandreseduardo analisisdefragmentacionencoloniasdelperritollaneromexicanocynomysmexicanus AT cantuayalacesar analisisdefragmentacionencoloniasdelperritollaneromexicanocynomysmexicanus |