Prevalencia de reacciones de hipersensibilidad a quimioterapia y agentes biológicos en pacientes del hospital universitario Dr. José Eleuterio González

Introducción: Los agentes biológicos y quimioterapéuticos, son utilizados en el tratamiento de un gran número de patologías, en especial aquellas de carácter inflamatorio y neoplásico. Sin embargo, el uso prolongado a estos medicamentos aumenta el riesgo de presentar una reacción de hipersensibili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Reyna Tobías, Luis Obeth
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/28546/7/28546.pdf.crdownload
Descripción
Sumario:Introducción: Los agentes biológicos y quimioterapéuticos, son utilizados en el tratamiento de un gran número de patologías, en especial aquellas de carácter inflamatorio y neoplásico. Sin embargo, el uso prolongado a estos medicamentos aumenta el riesgo de presentar una reacción de hipersensibilidad, con lo que se reducen el número de opciones terapéuticas disponibles. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, epidemiológico y descriptivo; donde se recolectaron datos durante 1 año de pacientes que presentaron una reacción de hipersensibilidad a algún tipo de medicamento dentro del Hospital Universitario “José Eleuterio González”. Resultados: Se detectaron un total de 165 pacientes, donde se destaca al grupo de antibióticos como la principal causa de reacciones de hipersensibilidad (56.36%); mientras que los medicamentos biológicos y quimioterapéuticos tan solo representaron un 10.30% (17 pacientes) de todas las reacciones de hipersensibilidad. Dentro de este último grupo podemos destacar que el 82.4% (14 pacientes) de las reacciones fueron inmediatas y se categorizaron como tipo 1 según la clasificación de Gell y Coombs y leves en la clasificación de Brown y Ramon-Cajal con un 64.7% (11 pacientes). Como parte de la endotipificación de estos pacientes, se les realizó pruebas cutáneas observándose positivas en el 29.4% (5 pacientes). Conclusión: A pesar de que las reacciones alérgicas a los agentes biológicos y quimioterapéuticos no son tan prevalentes como otros medicamentos, sigue siendo un problema a nivel terapéutico. Es importante implementar protocolos de desensibilización o buscar alternativas terapéuticas en caso de que existan realmente una “alergia medicamentosa”.