Microbiota intestinal en lactantes prematuros que reciben leche materna o alimentación mixta

Introducción: El nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad en los recién nacidos, y los bebés con muy bajo peso al nacer suelen experimentar varias complicaciones. La leche materna se considera el estándar de oro de la nutrición, especialmente para los bebés prematuros con colonizaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez González, Sandra Gabriela
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/28150/7/28150.pdf.crdownload
_version_ 1824420918476144640
author Sánchez González, Sandra Gabriela
author_facet Sánchez González, Sandra Gabriela
author_sort Sánchez González, Sandra Gabriela
collection Repositorio Institucional
description Introducción: El nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad en los recién nacidos, y los bebés con muy bajo peso al nacer suelen experimentar varias complicaciones. La leche materna se considera el estándar de oro de la nutrición, especialmente para los bebés prematuros con colonización intestinal retardada, porque contiene microorganismos beneficiosos, como los lactobacilos y las bifidobacterias. Objetivo: Analizar la microbiota intestinal de lactantes prematuros alimentados con leche materna con un peso al nacer igual o inferior a 1.500 g. Material y método: Se realizó un estudio observacional en recién nacidos prematuros con hasta 36.6 semanas de gestación y peso al nacer de 1500 g o menos, en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de Monterrey, Nuevo León, México. Un total de 40 recién nacidos prematuros se clasificaron en grupos de alimentación con leche materna (LM) y de alimentación mixta (MF) (21 en el grupo de LM y 19 en el grupo de MF), desde octubre de 2017 hasta junio de 2019. Se recolectaron muestras fecales antes de ser introducidos a cualquier tipo de alimentación. Una vez que se logró la alimentación enteral completa, se analizó la composición de la microbiota intestinal mediante la secuenciación del gen 16S rRNA. Las variables numéricas se compararon mediante la prueba t de Student o la prueba U de Mann-Whitney para variables no paramétricas. También se calcularon dominancia, uniformidad, equitabilidad, el índice de Margalef, alfa de Fisher, índice Chao-1 e índice de diversidad de Shannon. Resultados: No se observaron diferencias significativas a nivel de género entre los grupos. La comparación de clases indicó recuentos más altos de Alphaproteobacteria y Betaproteobacteria en la muestra inicial en comparación con la final del grupo BM (P <0,011). Además, se detectaron recuentos más altos de gammaproteobacterias en la muestra final que en la inicial (P = 0,040). Según el índice de Margalef, alfa de Fisher y el índice Chao-1, se observó una disminución en la riqueza de especies desde la muestra inicial hasta la final, independientemente del tipo de alimentación (P < 0,050). Los cuatro filos predominantes fueron Bacteroidetes, Actinobacteria, Firmicutes y Proteobacteria, siendo Proteobacteria la más abundante. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre las muestras inicial y final a nivel de filo. Conclusiones: Nuestro estudio mostró que la lactancia materna se asocia con una disminución de alfaproteobacterias y betaproteobacterias y un aumento de gammaproteobacterias, lo que contribuye a la literatura sobre la estructura de la microbiota intestinal de los prematuros con muy bajo peso al nacer.
format Tesis
id eprints-28150
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2024
record_format eprints
spelling eprints-281502024-09-23T14:34:47Z http://eprints.uanl.mx/28150/ Microbiota intestinal en lactantes prematuros que reciben leche materna o alimentación mixta Sánchez González, Sandra Gabriela RJ Pediatría Introducción: El nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad en los recién nacidos, y los bebés con muy bajo peso al nacer suelen experimentar varias complicaciones. La leche materna se considera el estándar de oro de la nutrición, especialmente para los bebés prematuros con colonización intestinal retardada, porque contiene microorganismos beneficiosos, como los lactobacilos y las bifidobacterias. Objetivo: Analizar la microbiota intestinal de lactantes prematuros alimentados con leche materna con un peso al nacer igual o inferior a 1.500 g. Material y método: Se realizó un estudio observacional en recién nacidos prematuros con hasta 36.6 semanas de gestación y peso al nacer de 1500 g o menos, en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de Monterrey, Nuevo León, México. Un total de 40 recién nacidos prematuros se clasificaron en grupos de alimentación con leche materna (LM) y de alimentación mixta (MF) (21 en el grupo de LM y 19 en el grupo de MF), desde octubre de 2017 hasta junio de 2019. Se recolectaron muestras fecales antes de ser introducidos a cualquier tipo de alimentación. Una vez que se logró la alimentación enteral completa, se analizó la composición de la microbiota intestinal mediante la secuenciación del gen 16S rRNA. Las variables numéricas se compararon mediante la prueba t de Student o la prueba U de Mann-Whitney para variables no paramétricas. También se calcularon dominancia, uniformidad, equitabilidad, el índice de Margalef, alfa de Fisher, índice Chao-1 e índice de diversidad de Shannon. Resultados: No se observaron diferencias significativas a nivel de género entre los grupos. La comparación de clases indicó recuentos más altos de Alphaproteobacteria y Betaproteobacteria en la muestra inicial en comparación con la final del grupo BM (P <0,011). Además, se detectaron recuentos más altos de gammaproteobacterias en la muestra final que en la inicial (P = 0,040). Según el índice de Margalef, alfa de Fisher y el índice Chao-1, se observó una disminución en la riqueza de especies desde la muestra inicial hasta la final, independientemente del tipo de alimentación (P < 0,050). Los cuatro filos predominantes fueron Bacteroidetes, Actinobacteria, Firmicutes y Proteobacteria, siendo Proteobacteria la más abundante. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre las muestras inicial y final a nivel de filo. Conclusiones: Nuestro estudio mostró que la lactancia materna se asocia con una disminución de alfaproteobacterias y betaproteobacterias y un aumento de gammaproteobacterias, lo que contribuye a la literatura sobre la estructura de la microbiota intestinal de los prematuros con muy bajo peso al nacer. 2024-06-09 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/28150/7/28150.pdf.crdownload http://eprints.uanl.mx Sánchez González, Sandra Gabriela (2024) Microbiota intestinal en lactantes prematuros que reciben leche materna o alimentación mixta. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.wjgnet.com/2219-2808/full/v13/i2/90499.htm
spellingShingle RJ Pediatría
Sánchez González, Sandra Gabriela
Microbiota intestinal en lactantes prematuros que reciben leche materna o alimentación mixta
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Microbiota intestinal en lactantes prematuros que reciben leche materna o alimentación mixta
title_full Microbiota intestinal en lactantes prematuros que reciben leche materna o alimentación mixta
title_fullStr Microbiota intestinal en lactantes prematuros que reciben leche materna o alimentación mixta
title_full_unstemmed Microbiota intestinal en lactantes prematuros que reciben leche materna o alimentación mixta
title_short Microbiota intestinal en lactantes prematuros que reciben leche materna o alimentación mixta
title_sort microbiota intestinal en lactantes prematuros que reciben leche materna o alimentacion mixta
topic RJ Pediatría
url http://eprints.uanl.mx/28150/7/28150.pdf.crdownload
work_keys_str_mv AT sanchezgonzalezsandragabriela microbiotaintestinalenlactantesprematurosquerecibenlechematernaoalimentacionmixta