La globalización y exhibición del cine mexicano

El neoliberalismo económico instituido en México a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, la disolución de la compañía distribuidora de cine que pertenecía al Estado Mexicano (COTSA) y el crecimiento de las salas múltiplex en la década de los noventa, marcó el destino de la exhibición del...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ruiz Guzmán, Narce Dalia Guadalupe
Format: Article
Language:English
Published: Ruiz Domínguez, Benito 2011
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/2781/1/La_globalizacion_y_exhibicion.pdf
_version_ 1824368376415256576
author Ruiz Guzmán, Narce Dalia Guadalupe
author_facet Ruiz Guzmán, Narce Dalia Guadalupe
author_sort Ruiz Guzmán, Narce Dalia Guadalupe
collection Repositorio Institucional
description El neoliberalismo económico instituido en México a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, la disolución de la compañía distribuidora de cine que pertenecía al Estado Mexicano (COTSA) y el crecimiento de las salas múltiplex en la década de los noventa, marcó el destino de la exhibición del cine mexicano. La globalización afecta los contenidos audiovisuales y el cine mexicano actualmente ha tenido que buscar espacios para lograr encontrarse con sus espectadores. La industria del cine en México, vio sus mejores días en la feliz época de los cincuentas, ahora conocida como la época de oro del cine mexicano. El Estado promovía la cinematografía mexicana a lo largo y ancho de Latinoamérica; el consumo interno era boyante, al ser el único medio de entretenimiento masivo audiovisual, y con un costo bastante accesible para la población. En la actualidad, el alto costo de las entradas al cine y el prejuicio nacional que se ha formado en los espectadores/público respecto a su cinematografía gracias a la decadencia del cine mexicano con las películas de ficheras, las de los hermanos Almada, entre otras, ha provocado que la industria del cine mexicano este viciada. Contrario a lo que pasa en países como España o Argentina, en México las principales cadenas de exhibición cinematográfica son mexicanas. Organización Ramírez, con más del cincienta por ciento de las pantallas nacionales, es el claro líder, seguido por Cinemex, después de haber adquirido a MMCinemas, se ha convertido en la segunda más grande compañía de exhibición de cine en México. Existen otras empresas como Lumiere y Cinemark que son compañías extranjeras y otras pequeñas compañías familiares que están sobre todo en Estados de provincia.
format Article
id eprints-2781
institution UANL
language English
publishDate 2011
publisher Ruiz Domínguez, Benito
record_format eprints
spelling eprints-27812020-06-08T22:30:37Z http://eprints.uanl.mx/2781/ La globalización y exhibición del cine mexicano Ruiz Guzmán, Narce Dalia Guadalupe N Artes Visuales en General El neoliberalismo económico instituido en México a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, la disolución de la compañía distribuidora de cine que pertenecía al Estado Mexicano (COTSA) y el crecimiento de las salas múltiplex en la década de los noventa, marcó el destino de la exhibición del cine mexicano. La globalización afecta los contenidos audiovisuales y el cine mexicano actualmente ha tenido que buscar espacios para lograr encontrarse con sus espectadores. La industria del cine en México, vio sus mejores días en la feliz época de los cincuentas, ahora conocida como la época de oro del cine mexicano. El Estado promovía la cinematografía mexicana a lo largo y ancho de Latinoamérica; el consumo interno era boyante, al ser el único medio de entretenimiento masivo audiovisual, y con un costo bastante accesible para la población. En la actualidad, el alto costo de las entradas al cine y el prejuicio nacional que se ha formado en los espectadores/público respecto a su cinematografía gracias a la decadencia del cine mexicano con las películas de ficheras, las de los hermanos Almada, entre otras, ha provocado que la industria del cine mexicano este viciada. Contrario a lo que pasa en países como España o Argentina, en México las principales cadenas de exhibición cinematográfica son mexicanas. Organización Ramírez, con más del cincienta por ciento de las pantallas nacionales, es el claro líder, seguido por Cinemex, después de haber adquirido a MMCinemas, se ha convertido en la segunda más grande compañía de exhibición de cine en México. Existen otras empresas como Lumiere y Cinemark que son compañías extranjeras y otras pequeñas compañías familiares que están sobre todo en Estados de provincia. Ruiz Domínguez, Benito 2011 Article NonPeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/2781/1/La_globalizacion_y_exhibicion.pdf http://eprints.uanl.mx/2781/1.haspreviewThumbnailVersion/La_globalizacion_y_exhibicion.pdf Ruiz Guzmán, Narce Dalia Guadalupe (2011) La globalización y exhibición del cine mexicano. Imaginario Visual, 1 (1). pp. 15-20. ISSN 2007-3860
spellingShingle N Artes Visuales en General
Ruiz Guzmán, Narce Dalia Guadalupe
La globalización y exhibición del cine mexicano
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title La globalización y exhibición del cine mexicano
title_full La globalización y exhibición del cine mexicano
title_fullStr La globalización y exhibición del cine mexicano
title_full_unstemmed La globalización y exhibición del cine mexicano
title_short La globalización y exhibición del cine mexicano
title_sort la globalizacion y exhibicion del cine mexicano
topic N Artes Visuales en General
url http://eprints.uanl.mx/2781/1/La_globalizacion_y_exhibicion.pdf
work_keys_str_mv AT ruizguzmannarcedaliaguadalupe laglobalizacionyexhibiciondelcinemexicano