Estrategias docentes para el desarrollo de la autogestión del aprendizaje en estudiantes de nivel superior, en modalidad no escolarizada.

El presente trabajo tuvo como propósito conocer las estrategias que el programa de la Licenciatura en Ciencias del Ejercicio (LCE), de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) debe seguir para que se logre un correcto desarrollo en la autogestión de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Garza Villalobos, Karla Guadalupe
Format: Otro
Language:Spanish / Castilian
Published: 2022
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/27423/1/27423.pdf
_version_ 1824420735551012864
author Garza Villalobos, Karla Guadalupe
author_facet Garza Villalobos, Karla Guadalupe
author_sort Garza Villalobos, Karla Guadalupe
collection Repositorio Institucional
description El presente trabajo tuvo como propósito conocer las estrategias que el programa de la Licenciatura en Ciencias del Ejercicio (LCE), de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) debe seguir para que se logre un correcto desarrollo en la autogestión del aprendizaje de los estudiantes. Se establece un panorama de las problemáticas con las que cuenta la modalidad, partiendo de dos entrevistas realizadas, tanto al Jefe del Departamento de Educación Digital de la propia dependencia, como a un docente de la modalidad, mismas que nos permitieron conocer cómo se opera y cómo existe la interacción entre docentes y estudiantes dentro de la FOD. Se analizó el contexto y los antecedentes de la modalidad a nivel local, nacional e internacional, conociendo el impacto que esta ha generado y cómo ha evolucionado. Se lograron analizar las estrategias que actualmente generan y desarrollan dentro de la práctica docente los profesores de la modalidad no escolarizada de la FOD para así a través del trabajo docente buscar el desarrollo de la autogestión del aprendizaje, con el fin de proporcionarle a la dependencia los elementos para la toma de decisiones en torno a la adecuación de la modalidad, poder brindar educación de calidad a los estudiantes y que así, sus egresados cumplan con lo estipulado en el perfil de egreso. Se establece un marco teórico, en el cual se aprecia que el tema central para el análisis durante el proceso de investigación-acción es la autogestión del aprendizaje. A través de ese abordaje la autogestión del aprendizaje es entendida como la manera en la que el estudiante –el cual es dueño de su propio aprendizaje – vigila sus objetivos académicos y motivacionales, y administra sus recursos materiales, tomándolos en cuenta en las decisiones y su desempeño en los procesos de aprendizaje (Bandura, 1977). Desde ese enfoque teórico es posible conocer cómo la autogestión del aprendizaje impulsa el cumplimiento del perfil de egreso. A su vez, este proyecto ha tomado mayor relevancia debido a que surgió en épocas de pandemia y es indispensable que un docente conozca cómo apoyar a desarrollar en los estudiantes este aspecto autogestivo que les permita adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para su egreso y lograr ser competente a nivel profesional y laboral.
format Otro
id eprints-27423
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2022
record_format eprints
spelling eprints-274232024-06-19T16:12:58Z http://eprints.uanl.mx/27423/ Estrategias docentes para el desarrollo de la autogestión del aprendizaje en estudiantes de nivel superior, en modalidad no escolarizada. Garza Villalobos, Karla Guadalupe LB Teoría y Práctica de la Educación El presente trabajo tuvo como propósito conocer las estrategias que el programa de la Licenciatura en Ciencias del Ejercicio (LCE), de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) debe seguir para que se logre un correcto desarrollo en la autogestión del aprendizaje de los estudiantes. Se establece un panorama de las problemáticas con las que cuenta la modalidad, partiendo de dos entrevistas realizadas, tanto al Jefe del Departamento de Educación Digital de la propia dependencia, como a un docente de la modalidad, mismas que nos permitieron conocer cómo se opera y cómo existe la interacción entre docentes y estudiantes dentro de la FOD. Se analizó el contexto y los antecedentes de la modalidad a nivel local, nacional e internacional, conociendo el impacto que esta ha generado y cómo ha evolucionado. Se lograron analizar las estrategias que actualmente generan y desarrollan dentro de la práctica docente los profesores de la modalidad no escolarizada de la FOD para así a través del trabajo docente buscar el desarrollo de la autogestión del aprendizaje, con el fin de proporcionarle a la dependencia los elementos para la toma de decisiones en torno a la adecuación de la modalidad, poder brindar educación de calidad a los estudiantes y que así, sus egresados cumplan con lo estipulado en el perfil de egreso. Se establece un marco teórico, en el cual se aprecia que el tema central para el análisis durante el proceso de investigación-acción es la autogestión del aprendizaje. A través de ese abordaje la autogestión del aprendizaje es entendida como la manera en la que el estudiante –el cual es dueño de su propio aprendizaje – vigila sus objetivos académicos y motivacionales, y administra sus recursos materiales, tomándolos en cuenta en las decisiones y su desempeño en los procesos de aprendizaje (Bandura, 1977). Desde ese enfoque teórico es posible conocer cómo la autogestión del aprendizaje impulsa el cumplimiento del perfil de egreso. A su vez, este proyecto ha tomado mayor relevancia debido a que surgió en épocas de pandemia y es indispensable que un docente conozca cómo apoyar a desarrollar en los estudiantes este aspecto autogestivo que les permita adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para su egreso y lograr ser competente a nivel profesional y laboral. 2022-05 Otro NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/27423/1/27423.pdf http://eprints.uanl.mx/27423/1.haspreviewThumbnailVersion/27423.pdf Garza Villalobos, Karla Guadalupe (2022) Estrategias docentes para el desarrollo de la autogestión del aprendizaje en estudiantes de nivel superior, en modalidad no escolarizada. NO ESPECIFICADO. (Entregado)
spellingShingle LB Teoría y Práctica de la Educación
Garza Villalobos, Karla Guadalupe
Estrategias docentes para el desarrollo de la autogestión del aprendizaje en estudiantes de nivel superior, en modalidad no escolarizada.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Estrategias docentes para el desarrollo de la autogestión del aprendizaje en estudiantes de nivel superior, en modalidad no escolarizada.
title_full Estrategias docentes para el desarrollo de la autogestión del aprendizaje en estudiantes de nivel superior, en modalidad no escolarizada.
title_fullStr Estrategias docentes para el desarrollo de la autogestión del aprendizaje en estudiantes de nivel superior, en modalidad no escolarizada.
title_full_unstemmed Estrategias docentes para el desarrollo de la autogestión del aprendizaje en estudiantes de nivel superior, en modalidad no escolarizada.
title_short Estrategias docentes para el desarrollo de la autogestión del aprendizaje en estudiantes de nivel superior, en modalidad no escolarizada.
title_sort estrategias docentes para el desarrollo de la autogestion del aprendizaje en estudiantes de nivel superior en modalidad no escolarizada
topic LB Teoría y Práctica de la Educación
url http://eprints.uanl.mx/27423/1/27423.pdf
work_keys_str_mv AT garzavillaloboskarlaguadalupe estrategiasdocentesparaeldesarrollodelaautogestiondelaprendizajeenestudiantesdenivelsuperiorenmodalidadnoescolarizada