Razón hueso nasal/longitud nasal como prueba de tamizaje de trisomía 21.
RESUMEN Introducción: Actualmente, los marcadores ultrasonográficos del perfil fetal se consideran los más predictivos para síndrome de Down. Se reporta que el 36% de los fetos con síndrome de Down no tienen hueso nasal y del 50 al 60% tienen hipoplasia nasal. En los últimos años, se han propuesto...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/26617/1/TESIS%20DR.%20ANDRES%20MURILLO%20MENDOZA-%20MMF.pdf |
_version_ | 1824420552397291520 |
---|---|
author | Murillo Mendoza, Andrés |
author_facet | Murillo Mendoza, Andrés |
author_sort | Murillo Mendoza, Andrés |
collection | Repositorio Institucional |
description | RESUMEN
Introducción: Actualmente, los marcadores ultrasonográficos del perfil fetal se consideran los más predictivos para síndrome de Down. Se reporta que el 36% de los fetos con síndrome de Down no tienen hueso nasal y del 50 al 60% tienen hipoplasia nasal. En los últimos años, se han propuesto marcadores combinados para predecir síndrome de Down que parecen ser superiores a marcadores únicos. La relación entre el grosor prenasal (PT) y la longitud del hueso nasal (NBL) se considera que es actualmente la más efectiva para hacer tamizaje de síndrome de Down. Al no existir estudios previos similares en México o escasas publicaciones en población latina estudiamos un ratio de HN/LN descrito apenas en 2019 en el cribado para síndrome de down
Materiales y Métodos: Estudio, longitudinal, ambiespectivo, analítico, tipo prueba diagnóstica en embarazadas del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Monterrey, Nuevo León durante el periodo 2018-2023.
Se evaluarán los registros ultrasonográficos consecutivos de mujeres que acudieron al servicio de Obstetricia del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” para valoración de la anatomía fetal entre 1º de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2021 y se incluirán las pacientes evaluadas en 2022 y 2023 que reúnan criterios de inclusión.
Se utilizará la técnica descrita por Persico et al12 para medir longitud del hueso nasal (HN), la longitud nasal (LN) y cálculo de Razón HN/LN se establecerán según lo descrito por Ekmekci et al21.
Resultados: Encontramos 344 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. A continuación se analizaron las tablas cruzadas, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de los índices DBP/HN > 11, LPN/HN > 0.8, HN/LN ≤ 0.333 y HN/LN < 0.41 para la predicción del síndrome de down. En la asociación de HN/LN menor o igual a 0.333 contra T21. Se encontró que los pacientes con indice positivo corresponden a una mayor proporción de los pacientes con T21 que sin (40.0 vs 2.1%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (P˂.001). Aquí la sensibilidad y especificidad fueron de 40 y 97% respectivamente.
Conclusiones: En nuestro estudio obtuvimos porcentajes bastante similares a los reportados en 2019, con una sensibilidad de 40%, especifidad de 97%, VPP 22 VPN 99. Por lo que el ratio HN/LN apunta como un futuro indicador en el screening prenatal para sindrome de down. |
format | Tesis |
id | eprints-26617 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2023 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-266172024-01-11T21:51:42Z http://eprints.uanl.mx/26617/ Razón hueso nasal/longitud nasal como prueba de tamizaje de trisomía 21. Murillo Mendoza, Andrés RG Ginecología y Obstetricia RESUMEN Introducción: Actualmente, los marcadores ultrasonográficos del perfil fetal se consideran los más predictivos para síndrome de Down. Se reporta que el 36% de los fetos con síndrome de Down no tienen hueso nasal y del 50 al 60% tienen hipoplasia nasal. En los últimos años, se han propuesto marcadores combinados para predecir síndrome de Down que parecen ser superiores a marcadores únicos. La relación entre el grosor prenasal (PT) y la longitud del hueso nasal (NBL) se considera que es actualmente la más efectiva para hacer tamizaje de síndrome de Down. Al no existir estudios previos similares en México o escasas publicaciones en población latina estudiamos un ratio de HN/LN descrito apenas en 2019 en el cribado para síndrome de down Materiales y Métodos: Estudio, longitudinal, ambiespectivo, analítico, tipo prueba diagnóstica en embarazadas del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Monterrey, Nuevo León durante el periodo 2018-2023. Se evaluarán los registros ultrasonográficos consecutivos de mujeres que acudieron al servicio de Obstetricia del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” para valoración de la anatomía fetal entre 1º de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2021 y se incluirán las pacientes evaluadas en 2022 y 2023 que reúnan criterios de inclusión. Se utilizará la técnica descrita por Persico et al12 para medir longitud del hueso nasal (HN), la longitud nasal (LN) y cálculo de Razón HN/LN se establecerán según lo descrito por Ekmekci et al21. Resultados: Encontramos 344 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. A continuación se analizaron las tablas cruzadas, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de los índices DBP/HN > 11, LPN/HN > 0.8, HN/LN ≤ 0.333 y HN/LN < 0.41 para la predicción del síndrome de down. En la asociación de HN/LN menor o igual a 0.333 contra T21. Se encontró que los pacientes con indice positivo corresponden a una mayor proporción de los pacientes con T21 que sin (40.0 vs 2.1%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (P˂.001). Aquí la sensibilidad y especificidad fueron de 40 y 97% respectivamente. Conclusiones: En nuestro estudio obtuvimos porcentajes bastante similares a los reportados en 2019, con una sensibilidad de 40%, especifidad de 97%, VPP 22 VPN 99. Por lo que el ratio HN/LN apunta como un futuro indicador en el screening prenatal para sindrome de down. 2023-12-15 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/26617/1/TESIS%20DR.%20ANDRES%20MURILLO%20MENDOZA-%20MMF.pdf http://eprints.uanl.mx/26617/1.haspreviewThumbnailVersion/TESIS%20DR.%20ANDRES%20MURILLO%20MENDOZA-%20MMF.pdf Murillo Mendoza, Andrés (2023) Razón hueso nasal/longitud nasal como prueba de tamizaje de trisomía 21. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RG Ginecología y Obstetricia Murillo Mendoza, Andrés Razón hueso nasal/longitud nasal como prueba de tamizaje de trisomía 21. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Razón hueso nasal/longitud nasal como prueba de tamizaje de trisomía 21. |
title_full | Razón hueso nasal/longitud nasal como prueba de tamizaje de trisomía 21. |
title_fullStr | Razón hueso nasal/longitud nasal como prueba de tamizaje de trisomía 21. |
title_full_unstemmed | Razón hueso nasal/longitud nasal como prueba de tamizaje de trisomía 21. |
title_short | Razón hueso nasal/longitud nasal como prueba de tamizaje de trisomía 21. |
title_sort | razon hueso nasal longitud nasal como prueba de tamizaje de trisomia 21 |
topic | RG Ginecología y Obstetricia |
url | http://eprints.uanl.mx/26617/1/TESIS%20DR.%20ANDRES%20MURILLO%20MENDOZA-%20MMF.pdf |
work_keys_str_mv | AT murillomendozaandres razonhuesonasallongitudnasalcomopruebadetamizajedetrisomia21 |