Sumario: | García, Iglesias, Rotaeche y Sánchez (2018) definen “sepsis” como un síndrome clínico caracterizado por una disfunción orgánica que pone en peligro la homeostasis y es secundaria a una respuesta anormal y exagerada del huésped frente a una infección. Asimismo, Dávila & Pantoja (2010), la definen como una condición fisiopatológica cuyo espectro de gravedad puede ir desde un episodio corto y breve de infección, hasta el choque séptico que pone en peligro la vida y aseguran que esta condición puede ser secundaria a una infección causada por bacterias tanto gramnegativas como grampositivas, hongos, virus e incluso se puede dar en ausencia de una invasión bacteriana detectable. Ahora bien, dichos
autores, definen “sepsis abdominal” como la respuesta sistémica a un proceso infeccioso inicialmente localizado en los órganos de la cavidad abdominal (incluidos
el epiplón y peritoneo), la cual representa la respuesta inflamatoria peritoneal o visceral no específica del hospedero ante la invasión microbiana y la dividen en
cinco diferentes formas:
|