Correlación de microtia y el grado de hipoacusia en el paciente pediátrico y adolescente

Antecedentes.La microtia es una malformación congénita de grado variable. Que puede manifestarse desde una hipoplasia leve del pabellón auricular hasta su forma más severa que es la ausencia completa del pabellón auricular denominado anotia. Generalmente esta malformación se presenta de manera aisla...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guillen de la Colina, Ricardo David
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/25410/7/25410.pdf
_version_ 1824420203055808512
author Guillen de la Colina, Ricardo David
author_facet Guillen de la Colina, Ricardo David
author_sort Guillen de la Colina, Ricardo David
collection Repositorio Institucional
description Antecedentes.La microtia es una malformación congénita de grado variable. Que puede manifestarse desde una hipoplasia leve del pabellón auricular hasta su forma más severa que es la ausencia completa del pabellón auricular denominado anotia. Generalmente esta malformación se presenta de manera aislada, sin embargo en una considerable proporción de los casos se acompaña con otros defectos del oído, siendo los más frecuentes la atresia del conducto auditivo externo, por consecuencia la hipoacusia y apéndices o fistulas auriculares. Objetivo. Evaluar la frecuencia de microtia y el grado de hipoacusia que presentan los pacientes pediátricos y adolescentes, atendidos en el Hospital Materno Infantil. Metodología. Por medio de un estudio epidemiológico retrospectivo, el observador, con perfil de cirujano maxilofacial realizo la evaluación clínica tanto de pacientes como de los expedientes médicos. Para este estudio, la evaluación se realizo por un solo médico residente del área de cirugía maxilofacial, con la finalidad de reducir el sesgo inter observador y a esto aplicando los criterios de inclusión y exclusión. Resultados. Se obtuvo un tamaño de muestra de hombres y mujeres entre 0 y 18 años de edad, se aplicaron los criterios de selección a la muestra total consiguiendo 97 pacientes, posteriormente se realizó un filtro aplicando los criterios de inclusión y exclusión y se obtuvo un total de 63 pacientes de los cuales 46 fueron hombres y 17 fueron mujeres ,el pabellón auricular más afectado fue el del lado derecho con un total de 42 pacientes , dentro de los pacientes se catalogaron en no sindromicos un total de 60 pacientes y sindromicos 3 pacientes, en base a la clasificación de Marx la más encontrada fue la del grado II y la hipoacusia más encontrada fue la severa con un total de 30 pacientes que abarca el 47.6% de la muestra total Discusión y conclusiones. Se debe de tener el conocimiento amplio y generalizado de esta patología tanto por parte del clínico para poder evaluar desde el primer contacto con el paciente así como la instrucción a los padre del paciente para poder llevar acabo las diversas evaluaciones por los especialistas correspondientes y así poder brindar el tratamiento completo no solo en la reconstrucción estética a la ausencia del pabellón auricular sino también a la calidad auditiva ya que es clave para el desarrollo del paciente afectado mejorando así la calidad de vida en todos los aspectos.
format Tesis
id eprints-25410
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2018
record_format eprints
spelling eprints-254102023-04-24T16:57:22Z http://eprints.uanl.mx/25410/ Correlación de microtia y el grado de hipoacusia en el paciente pediátrico y adolescente Guillen de la Colina, Ricardo David RK Odontología Antecedentes.La microtia es una malformación congénita de grado variable. Que puede manifestarse desde una hipoplasia leve del pabellón auricular hasta su forma más severa que es la ausencia completa del pabellón auricular denominado anotia. Generalmente esta malformación se presenta de manera aislada, sin embargo en una considerable proporción de los casos se acompaña con otros defectos del oído, siendo los más frecuentes la atresia del conducto auditivo externo, por consecuencia la hipoacusia y apéndices o fistulas auriculares. Objetivo. Evaluar la frecuencia de microtia y el grado de hipoacusia que presentan los pacientes pediátricos y adolescentes, atendidos en el Hospital Materno Infantil. Metodología. Por medio de un estudio epidemiológico retrospectivo, el observador, con perfil de cirujano maxilofacial realizo la evaluación clínica tanto de pacientes como de los expedientes médicos. Para este estudio, la evaluación se realizo por un solo médico residente del área de cirugía maxilofacial, con la finalidad de reducir el sesgo inter observador y a esto aplicando los criterios de inclusión y exclusión. Resultados. Se obtuvo un tamaño de muestra de hombres y mujeres entre 0 y 18 años de edad, se aplicaron los criterios de selección a la muestra total consiguiendo 97 pacientes, posteriormente se realizó un filtro aplicando los criterios de inclusión y exclusión y se obtuvo un total de 63 pacientes de los cuales 46 fueron hombres y 17 fueron mujeres ,el pabellón auricular más afectado fue el del lado derecho con un total de 42 pacientes , dentro de los pacientes se catalogaron en no sindromicos un total de 60 pacientes y sindromicos 3 pacientes, en base a la clasificación de Marx la más encontrada fue la del grado II y la hipoacusia más encontrada fue la severa con un total de 30 pacientes que abarca el 47.6% de la muestra total Discusión y conclusiones. Se debe de tener el conocimiento amplio y generalizado de esta patología tanto por parte del clínico para poder evaluar desde el primer contacto con el paciente así como la instrucción a los padre del paciente para poder llevar acabo las diversas evaluaciones por los especialistas correspondientes y así poder brindar el tratamiento completo no solo en la reconstrucción estética a la ausencia del pabellón auricular sino también a la calidad auditiva ya que es clave para el desarrollo del paciente afectado mejorando así la calidad de vida en todos los aspectos. 2018-06 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/25410/7/25410.pdf http://eprints.uanl.mx/25410/7.haspreviewThumbnailVersion/25410.pdf Guillen de la Colina, Ricardo David (2018) Correlación de microtia y el grado de hipoacusia en el paciente pediátrico y adolescente. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RK Odontología
Guillen de la Colina, Ricardo David
Correlación de microtia y el grado de hipoacusia en el paciente pediátrico y adolescente
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Correlación de microtia y el grado de hipoacusia en el paciente pediátrico y adolescente
title_full Correlación de microtia y el grado de hipoacusia en el paciente pediátrico y adolescente
title_fullStr Correlación de microtia y el grado de hipoacusia en el paciente pediátrico y adolescente
title_full_unstemmed Correlación de microtia y el grado de hipoacusia en el paciente pediátrico y adolescente
title_short Correlación de microtia y el grado de hipoacusia en el paciente pediátrico y adolescente
title_sort correlacion de microtia y el grado de hipoacusia en el paciente pediatrico y adolescente
topic RK Odontología
url http://eprints.uanl.mx/25410/7/25410.pdf
work_keys_str_mv AT guillendelacolinaricardodavid correlaciondemicrotiayelgradodehipoacusiaenelpacientepediatricoyadolescente