Uso del Ultrasonido para Descartar Fracturas del Complejo Cigomatico Malar.

Las fracturas del complejo-cigomático malar son consideradas fracturas del tercio medio facial las cuales son provocadas por agentes externos cuya fuerza rebasa los límites de elasticidad de la arquitectura ósea.1 La región maxilofacial y las órbitas pueden ser analizadas por una variedad de métodos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Ramírez, Hugo César
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/25370/1/2015%20Tesis_Hugo%20C%C3%A9sar%20Martinez%20Ramirez.pdf
_version_ 1824420189341483008
author Martínez Ramírez, Hugo César
author_facet Martínez Ramírez, Hugo César
author_sort Martínez Ramírez, Hugo César
collection Repositorio Institucional
description Las fracturas del complejo-cigomático malar son consideradas fracturas del tercio medio facial las cuales son provocadas por agentes externos cuya fuerza rebasa los límites de elasticidad de la arquitectura ósea.1 La región maxilofacial y las órbitas pueden ser analizadas por una variedad de métodos incluyendo la radiografía panorámica, la cefalometría lateral, la cefalometría posteroanterior, la proyección de Waters, la de Towne, el submentovertex, la tomografía computarizada, la resonancia magética y la tomografía computarizada cone beam.3 La complejidad de la geometria de la orbita y su ubicación en el tercio medio facial hacen que los métodos de imagen bidimensionales estén por debajo de un nivel óptimo. Para investigaciones detalladas de la órbita se sugieren métodos de imagen tridimensionales los cuales no siempre se encuentran disponibles, presentan grandes dosis de radiación, un riesgo potencial de desarrollar cataratas, y estan contraindicado en pacientes embarazadas y en pacientes con trauma cervical.3, 4 Las tomografías suponen una significante dosis de radiación a los ojos, a su vez las imágenes se pueden degradar por la presencia de metales como las restauraciones dentales de amalgama, coronas, etc. Para lograr una imagen precisa de los cortes coronales se requiere de mucha cooperación de parte del paciente para lograr una posición adecuada, además de conocimiento y entrenamiento especifico por parte del operador. (15) El ultrasonido puede ser utilizado como un estudio de imagen de primera elección en todos los pacientes, incluyendo niños y mujeres embarazadas, con trauma facial de bajo impacto ya que se considera preciso, eficaz, seguro, rápido y de bajo costo con una sensibilidad confiable en pacientes que no presentan alteraciones neurológicas francas. Actualemente el campo del ultrasonido vive en constante evolución. Hoy en día la tecnología empleada en la ultrasonografía se ha desarrollado de manera revulsiva. El ultrasonido aporta gran información diagnostica a bajo costo sin contraindicaciones, por lo que se ha convertido durante la ultima década uno de los procedimientos diangosticos mas valiosos. Según la Oficina de Estadisticas Laborales de Estados Unidos, para el año 2020 existirán mas del 44% de ultrasonidos médicos con fines diagnosticos de los que existen actualmente. El ultrasonido es considerado por muchos el verdadero estetoscpio. El uso del ultrasonido como método de diagnostico por imagen se basa en el principio físico de la emisión de ondas sonoras de periodos alternantes de compresión y rarefacción dentro del medio por el que se transmiten. La frecuencia del sonido se mide en Hertz (Hz) o ciclos por segundo. El rando de frecuencias audibles para el oído humano se extiende desde los 20 a los 20 000 Hz; la voz humana se encuentra en la frecuencia de 400 Hz. Las frecuencias ultrasónicas de utilidad medica se miden en millones de hertz o MHz y se encuentran por arriba de los 20 000 Hz. El sonido viaja en el aire a una veolicidad de 330 m/seg, en tanto que por los tejidos blandos del cuerpo el sonido viaja cerca de 1 540 m/seg. Entre mayor sea la densidad del tejido, mayor es la velocidad de transmisión. Conocer las propiedades del ultrasonido no es indispensable para el usuario.
format Tesis
id eprints-25370
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2015
record_format eprints
spelling eprints-253702023-04-22T21:49:51Z http://eprints.uanl.mx/25370/ Uso del Ultrasonido para Descartar Fracturas del Complejo Cigomatico Malar. Martínez Ramírez, Hugo César RK Odontología Las fracturas del complejo-cigomático malar son consideradas fracturas del tercio medio facial las cuales son provocadas por agentes externos cuya fuerza rebasa los límites de elasticidad de la arquitectura ósea.1 La región maxilofacial y las órbitas pueden ser analizadas por una variedad de métodos incluyendo la radiografía panorámica, la cefalometría lateral, la cefalometría posteroanterior, la proyección de Waters, la de Towne, el submentovertex, la tomografía computarizada, la resonancia magética y la tomografía computarizada cone beam.3 La complejidad de la geometria de la orbita y su ubicación en el tercio medio facial hacen que los métodos de imagen bidimensionales estén por debajo de un nivel óptimo. Para investigaciones detalladas de la órbita se sugieren métodos de imagen tridimensionales los cuales no siempre se encuentran disponibles, presentan grandes dosis de radiación, un riesgo potencial de desarrollar cataratas, y estan contraindicado en pacientes embarazadas y en pacientes con trauma cervical.3, 4 Las tomografías suponen una significante dosis de radiación a los ojos, a su vez las imágenes se pueden degradar por la presencia de metales como las restauraciones dentales de amalgama, coronas, etc. Para lograr una imagen precisa de los cortes coronales se requiere de mucha cooperación de parte del paciente para lograr una posición adecuada, además de conocimiento y entrenamiento especifico por parte del operador. (15) El ultrasonido puede ser utilizado como un estudio de imagen de primera elección en todos los pacientes, incluyendo niños y mujeres embarazadas, con trauma facial de bajo impacto ya que se considera preciso, eficaz, seguro, rápido y de bajo costo con una sensibilidad confiable en pacientes que no presentan alteraciones neurológicas francas. Actualemente el campo del ultrasonido vive en constante evolución. Hoy en día la tecnología empleada en la ultrasonografía se ha desarrollado de manera revulsiva. El ultrasonido aporta gran información diagnostica a bajo costo sin contraindicaciones, por lo que se ha convertido durante la ultima década uno de los procedimientos diangosticos mas valiosos. Según la Oficina de Estadisticas Laborales de Estados Unidos, para el año 2020 existirán mas del 44% de ultrasonidos médicos con fines diagnosticos de los que existen actualmente. El ultrasonido es considerado por muchos el verdadero estetoscpio. El uso del ultrasonido como método de diagnostico por imagen se basa en el principio físico de la emisión de ondas sonoras de periodos alternantes de compresión y rarefacción dentro del medio por el que se transmiten. La frecuencia del sonido se mide en Hertz (Hz) o ciclos por segundo. El rando de frecuencias audibles para el oído humano se extiende desde los 20 a los 20 000 Hz; la voz humana se encuentra en la frecuencia de 400 Hz. Las frecuencias ultrasónicas de utilidad medica se miden en millones de hertz o MHz y se encuentran por arriba de los 20 000 Hz. El sonido viaja en el aire a una veolicidad de 330 m/seg, en tanto que por los tejidos blandos del cuerpo el sonido viaja cerca de 1 540 m/seg. Entre mayor sea la densidad del tejido, mayor es la velocidad de transmisión. Conocer las propiedades del ultrasonido no es indispensable para el usuario. 2015-04-30 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/25370/1/2015%20Tesis_Hugo%20C%C3%A9sar%20Martinez%20Ramirez.pdf http://eprints.uanl.mx/25370/1.haspreviewThumbnailVersion/2015%20Tesis_Hugo%20C%C3%A9sar%20Martinez%20Ramirez.pdf Martínez Ramírez, Hugo César (2015) Uso del Ultrasonido para Descartar Fracturas del Complejo Cigomatico Malar. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RK Odontología
Martínez Ramírez, Hugo César
Uso del Ultrasonido para Descartar Fracturas del Complejo Cigomatico Malar.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Uso del Ultrasonido para Descartar Fracturas del Complejo Cigomatico Malar.
title_full Uso del Ultrasonido para Descartar Fracturas del Complejo Cigomatico Malar.
title_fullStr Uso del Ultrasonido para Descartar Fracturas del Complejo Cigomatico Malar.
title_full_unstemmed Uso del Ultrasonido para Descartar Fracturas del Complejo Cigomatico Malar.
title_short Uso del Ultrasonido para Descartar Fracturas del Complejo Cigomatico Malar.
title_sort uso del ultrasonido para descartar fracturas del complejo cigomatico malar
topic RK Odontología
url http://eprints.uanl.mx/25370/1/2015%20Tesis_Hugo%20C%C3%A9sar%20Martinez%20Ramirez.pdf
work_keys_str_mv AT martinezramirezhugocesar usodelultrasonidoparadescartarfracturasdelcomplejocigomaticomalar