La agricultura comercial en el Valle del Mayo, Sonora (1920 -1940)

Una de las temáticas que no se había abordado suficientemente dentro de la historia económica empresarial son los estudios sobre las empresas y empresarios agrícolas. Hasta que, algunas instituciones e investigadores en el norte y noroeste de México mostraron interés en los últimos años por los estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Valenzuela, Ernesto Clark
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/25093/1/25093.pdf
_version_ 1824420082766315520
author Valenzuela, Ernesto Clark
author_facet Valenzuela, Ernesto Clark
author_sort Valenzuela, Ernesto Clark
collection Repositorio Institucional
description Una de las temáticas que no se había abordado suficientemente dentro de la historia económica empresarial son los estudios sobre las empresas y empresarios agrícolas. Hasta que, algunas instituciones e investigadores en el norte y noroeste de México mostraron interés en los últimos años por los estudios de historia empresarial de la agricultura. Teniendo como antecedente la obra del Dr. Mario Cerutti Pignat, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el noroeste también ha surgido la inquietud por estos estudios a través de un buen número de tesis, libros y artículos sobre historia empresarial agrícola. La Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora y la Universidad Autónoma de Baja California son instituciones donde se ha generado investigación sobre historia empresarial. Desde fines del siglo XIX y principios del XX, por ejemplo, el sur de Sonora se ha caracterizado por el surgimiento y desarrollo de la actividad agrícola, misma que ha atravesado por diversos momentos. Tras el decaimiento de la minería en Álamos, esos capitales se trasladan paulatinamente al valle del Mayo, donde los ranchos y haciendas sufrieron una transformación al convertirse en empresas agrícolas modernas. Cultivos de exportación como el garbanzo y el trigo fueron determinantes en el desarrollo y construcción del espacio productivo regional permitiendo el surgimiento de áreas urbanas en los municipios de Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. En este artículo se analizan las condiciones que originaron la conformación de un empresariado agrícola en el Mayo. Tales como la irrigación, el transporte, la infraestructura financiera. Otro factor importante fue la participación del general Álvaro Obregón Salido como impulsor de la actividad económica en la región al organizar a los productores agrícolas y construir el ferrocarril de Navojoa a Yavaros.
format Article
id eprints-25093
institution UANL
language English
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eprints-250932023-03-11T01:48:18Z http://eprints.uanl.mx/25093/ La agricultura comercial en el Valle del Mayo, Sonora (1920 -1940) Valenzuela, Ernesto Clark Una de las temáticas que no se había abordado suficientemente dentro de la historia económica empresarial son los estudios sobre las empresas y empresarios agrícolas. Hasta que, algunas instituciones e investigadores en el norte y noroeste de México mostraron interés en los últimos años por los estudios de historia empresarial de la agricultura. Teniendo como antecedente la obra del Dr. Mario Cerutti Pignat, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el noroeste también ha surgido la inquietud por estos estudios a través de un buen número de tesis, libros y artículos sobre historia empresarial agrícola. La Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora y la Universidad Autónoma de Baja California son instituciones donde se ha generado investigación sobre historia empresarial. Desde fines del siglo XIX y principios del XX, por ejemplo, el sur de Sonora se ha caracterizado por el surgimiento y desarrollo de la actividad agrícola, misma que ha atravesado por diversos momentos. Tras el decaimiento de la minería en Álamos, esos capitales se trasladan paulatinamente al valle del Mayo, donde los ranchos y haciendas sufrieron una transformación al convertirse en empresas agrícolas modernas. Cultivos de exportación como el garbanzo y el trigo fueron determinantes en el desarrollo y construcción del espacio productivo regional permitiendo el surgimiento de áreas urbanas en los municipios de Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. En este artículo se analizan las condiciones que originaron la conformación de un empresariado agrícola en el Mayo. Tales como la irrigación, el transporte, la infraestructura financiera. Otro factor importante fue la participación del general Álvaro Obregón Salido como impulsor de la actividad económica en la región al organizar a los productores agrícolas y construir el ferrocarril de Navojoa a Yavaros. 2016 Article PeerReviewed text en http://eprints.uanl.mx/25093/1/25093.pdf http://eprints.uanl.mx/25093/1.haspreviewThumbnailVersion/25093.pdf Valenzuela, Ernesto Clark (2016) La agricultura comercial en el Valle del Mayo, Sonora (1920 -1940). Revista de Investigación Académica sin Frontera, 9 (23). pp. 1-23. ISSN 2007-8870
spellingShingle Valenzuela, Ernesto Clark
La agricultura comercial en el Valle del Mayo, Sonora (1920 -1940)
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title La agricultura comercial en el Valle del Mayo, Sonora (1920 -1940)
title_full La agricultura comercial en el Valle del Mayo, Sonora (1920 -1940)
title_fullStr La agricultura comercial en el Valle del Mayo, Sonora (1920 -1940)
title_full_unstemmed La agricultura comercial en el Valle del Mayo, Sonora (1920 -1940)
title_short La agricultura comercial en el Valle del Mayo, Sonora (1920 -1940)
title_sort la agricultura comercial en el valle del mayo sonora 1920 1940
url http://eprints.uanl.mx/25093/1/25093.pdf
work_keys_str_mv AT valenzuelaernestoclark laagriculturacomercialenelvalledelmayosonora19201940