Estudio de bioactividad en aleaciones Co-Cr con superficies foliculares

Cuando se necesita reemplazar un tejido corporal debido a enfermedad o lesión se recurre a los biomateriales para sustituir dicha función. Los biometales tienen desventajas en cuanto a respuesta biológica, dado que el cuerpo los acepta pero los aísla en un tejido fibroso que impide en ocasiones exis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Almada Almanza, Vicente Antonio
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2012
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/2508/1/1080224757.pdf
_version_ 1824368283800829952
author Almada Almanza, Vicente Antonio
author_facet Almada Almanza, Vicente Antonio
author_sort Almada Almanza, Vicente Antonio
collection Repositorio Institucional
description Cuando se necesita reemplazar un tejido corporal debido a enfermedad o lesión se recurre a los biomateriales para sustituir dicha función. Los biometales tienen desventajas en cuanto a respuesta biológica, dado que el cuerpo los acepta pero los aísla en un tejido fibroso que impide en ocasiones exista una buena fijación entre metal y hueso. Por el contrario, existen cerámicos considerados bioactivos que mediante reacciones químicas e intercambio iónico permiten una fijación directa con el tejido óseo. Con el afán de promover una mejor fijación a largo plazo de las prótesis e implantes en general, se han empleado diferentes diseños y/o arreglos de superficies porosas elaboradas en biomateriales como metales, cerámicos, polímeros y compositos. Las técnicas para lograrlo son muy diversas, pasando de las más sencillas (sinterización), hasta las más avanzadas como el uso del rayo laser. El proyecto trata de evaluar una superficie porosa compuesta de folículos. Un folículo es una porosidad abierta en una superficie de dimensiones pequeñas y semicilíndricas. Dicho folículo se hace rellenar de un cerámico bioactivo denominado wollastonita con la intensión de permitir crecimiento óseo dentro de él. Además, en el material de relleno se produce porosidad mediante el uso de partículas de fibras orgánicas para su evaporación subsecuente. Este tipo de superficie porosa se planea integrar a futuro en diseños de diversos implantes o prótesis con el objetivo de aumentar su vida útil al promover una mayor integridad mecánica en la interfase hueso-metal. Para este proyecto se produjeron superficies foliculares sobre muestras metálicas de aleaciones base cobalto mediante el proceso de fundición conocido como „a la cera perdida‟. Buena parte de la experimentación contempla el encontrar las condiciones de fabricación idóneas. Las muestras foliculares fueron sometidas a una prueba de bioactividad donde se simula el ambiente corporal interno del cuerpo para ver las reacciones biológicas inherentes a materiales bioactivos como la formación de cerámicos fosfatados involucrados en el crecimiento óseo. Durante el proyecto se realizaron diversas modificaciones al proceso de fundición tradicional, centrándose en las operaciones de aplicación de capas cerámicas para moldes, su composición y el método de descerado de moldes. La experimentación preliminar permitió la continua mejoría del proceso utilizado, obteniéndose muestras foliculares. Las pruebas de bioactividad se llevaron a cabo con formación de apatita sobre el material bioactivo. Las innovaciones empleadas en el proceso de manufactura de moldes permitieron tener un ambiente laboral más limpio, se evito el desperdicio de material y bajar costos del proceso de fabricación completo. La prueba de bioactividad arrojo buenos resultados al formarse apatita sobre el material bioactivo. Se recomienda el uso de hornos con mayor control de temperatura, así como mayor investigación para mejorar la operación de manufactura y sinterizado de moldes para la obtención de folículos más resistentes.
format Tesis
id eprints-2508
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2012
record_format eprints
spelling eprints-25082019-11-27T16:33:09Z http://eprints.uanl.mx/2508/ Estudio de bioactividad en aleaciones Co-Cr con superficies foliculares Almada Almanza, Vicente Antonio Cuando se necesita reemplazar un tejido corporal debido a enfermedad o lesión se recurre a los biomateriales para sustituir dicha función. Los biometales tienen desventajas en cuanto a respuesta biológica, dado que el cuerpo los acepta pero los aísla en un tejido fibroso que impide en ocasiones exista una buena fijación entre metal y hueso. Por el contrario, existen cerámicos considerados bioactivos que mediante reacciones químicas e intercambio iónico permiten una fijación directa con el tejido óseo. Con el afán de promover una mejor fijación a largo plazo de las prótesis e implantes en general, se han empleado diferentes diseños y/o arreglos de superficies porosas elaboradas en biomateriales como metales, cerámicos, polímeros y compositos. Las técnicas para lograrlo son muy diversas, pasando de las más sencillas (sinterización), hasta las más avanzadas como el uso del rayo laser. El proyecto trata de evaluar una superficie porosa compuesta de folículos. Un folículo es una porosidad abierta en una superficie de dimensiones pequeñas y semicilíndricas. Dicho folículo se hace rellenar de un cerámico bioactivo denominado wollastonita con la intensión de permitir crecimiento óseo dentro de él. Además, en el material de relleno se produce porosidad mediante el uso de partículas de fibras orgánicas para su evaporación subsecuente. Este tipo de superficie porosa se planea integrar a futuro en diseños de diversos implantes o prótesis con el objetivo de aumentar su vida útil al promover una mayor integridad mecánica en la interfase hueso-metal. Para este proyecto se produjeron superficies foliculares sobre muestras metálicas de aleaciones base cobalto mediante el proceso de fundición conocido como „a la cera perdida‟. Buena parte de la experimentación contempla el encontrar las condiciones de fabricación idóneas. Las muestras foliculares fueron sometidas a una prueba de bioactividad donde se simula el ambiente corporal interno del cuerpo para ver las reacciones biológicas inherentes a materiales bioactivos como la formación de cerámicos fosfatados involucrados en el crecimiento óseo. Durante el proyecto se realizaron diversas modificaciones al proceso de fundición tradicional, centrándose en las operaciones de aplicación de capas cerámicas para moldes, su composición y el método de descerado de moldes. La experimentación preliminar permitió la continua mejoría del proceso utilizado, obteniéndose muestras foliculares. Las pruebas de bioactividad se llevaron a cabo con formación de apatita sobre el material bioactivo. Las innovaciones empleadas en el proceso de manufactura de moldes permitieron tener un ambiente laboral más limpio, se evito el desperdicio de material y bajar costos del proceso de fabricación completo. La prueba de bioactividad arrojo buenos resultados al formarse apatita sobre el material bioactivo. Se recomienda el uso de hornos con mayor control de temperatura, así como mayor investigación para mejorar la operación de manufactura y sinterizado de moldes para la obtención de folículos más resistentes. 2012 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/2508/1/1080224757.pdf http://eprints.uanl.mx/2508/1.haspreviewThumbnailVersion/1080224757.pdf Almada Almanza, Vicente Antonio (2012) Estudio de bioactividad en aleaciones Co-Cr con superficies foliculares. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Almada Almanza, Vicente Antonio
Estudio de bioactividad en aleaciones Co-Cr con superficies foliculares
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Estudio de bioactividad en aleaciones Co-Cr con superficies foliculares
title_full Estudio de bioactividad en aleaciones Co-Cr con superficies foliculares
title_fullStr Estudio de bioactividad en aleaciones Co-Cr con superficies foliculares
title_full_unstemmed Estudio de bioactividad en aleaciones Co-Cr con superficies foliculares
title_short Estudio de bioactividad en aleaciones Co-Cr con superficies foliculares
title_sort estudio de bioactividad en aleaciones co cr con superficies foliculares
url http://eprints.uanl.mx/2508/1/1080224757.pdf
work_keys_str_mv AT almadaalmanzavicenteantonio estudiodebioactividadenaleacionescocrconsuperficiesfoliculares