Alteraciones del sueño en los pacientes pediátricos hospitalizados

ANTECEDENTES El sueño se relaciona de manera directa con el desarrollo general en la población pediátrica, un adecuado esquema de sueño es capaz de mejorar la recuperación de los pacientes pediátricos hospitalizados y reducir el tiempo de estancia hospitalaria, y su alteración puede repercutir de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guerra Rodríguez, Arturo Emilio
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/25020/7/25020.pdf
_version_ 1824420062118805504
author Guerra Rodríguez, Arturo Emilio
author_facet Guerra Rodríguez, Arturo Emilio
author_sort Guerra Rodríguez, Arturo Emilio
collection Repositorio Institucional
description ANTECEDENTES El sueño se relaciona de manera directa con el desarrollo general en la población pediátrica, un adecuado esquema de sueño es capaz de mejorar la recuperación de los pacientes pediátricos hospitalizados y reducir el tiempo de estancia hospitalaria, y su alteración puede repercutir de manera negativa en el estado emocional, conductual y metabólico del paciente hospitalizado, resultando en una evolución clínica no favorable. OBJETIVO Identificar las alteraciones en las características del sueño en los pacientes pediátricos hospitalizados y sus factores disruptores. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal, en el cual se incluirán los casos de pacientes pediátricos mayores de 2 años con más de 5 días de hospitalización a los cuales se les aplicará el instrumento Cuestionario del sueño pediátrico (PSQ) y Potential Hospital Sleep Disruptions and Noises Questionnaire (PHSDNQ), para evaluar las características del sueño durante su hospitalización como su duración, descanso, intermitencia y los factores que más comúnmente se asocian a disrupción. RESULTADOS Se encuesto a un total de 124 niños, de los cuales 74 eran del sexo femenino (59.7%), teniendo una mediana de edad de 9 años con un índice intercuartil (IQR) de 6 a 11 años (tabla 1). Un total de 85 sujetos (68.7%) demostraron tener algún trastorno del sueño, de los cuales, presentaron los siguientes trastornos estudiados: 46.8% de los sujetos presentaron insomnio, 31.5% trastorno del sueño relacionado a trastornos del ritmo circadiano, 26.6% relacionado a hipersomnia, 25% relacionado a trastornos del movimiento, 22.6% a trastornos respiratorios relacionados con el sueño (SRBD por sus siglas en ingles) y 8.9 % a parasomnia. Cabe recalcar que múltiples sujetos presentaron más de un trastorno del sueño (figura 1). De los disruptores del sueño estudiados, el ruido del equipo médico para monitoreo de signos vitales fue el más comúnmente descrito como disruptor representando el 57.6%, seguido del uso de los medicamentos (49.4%). CONCLUSIONES Los pacientes pediátricos hospitalizados manifestaron una frecuencia elevada de alteración del sueño durante su periodo de internamiento, siendo el insomnio el tipo de trastorno más encontrado que provoca insuficiencia en el sueño y compromete su evolución clínica. Dentro de los disruptores del sueño, el ruido se encontró con mayor potencial de ocasionar alteración del sueño, otros disruptores se relacionan a intervenciones en el paciente como administrar medicamentos y la toma de signos vitales. Modificar el ambiente y las prácticas médicas que realizamos durante el descanso de los pacientes pediátricos hospitalizados podría ayudar mejorar el estado general del paciente y acortar su estancia hospitalaria.
format Tesis
id eprints-25020
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2023
record_format eprints
spelling eprints-250202023-02-28T22:06:56Z http://eprints.uanl.mx/25020/ Alteraciones del sueño en los pacientes pediátricos hospitalizados Guerra Rodríguez, Arturo Emilio RJ Pediatría ANTECEDENTES El sueño se relaciona de manera directa con el desarrollo general en la población pediátrica, un adecuado esquema de sueño es capaz de mejorar la recuperación de los pacientes pediátricos hospitalizados y reducir el tiempo de estancia hospitalaria, y su alteración puede repercutir de manera negativa en el estado emocional, conductual y metabólico del paciente hospitalizado, resultando en una evolución clínica no favorable. OBJETIVO Identificar las alteraciones en las características del sueño en los pacientes pediátricos hospitalizados y sus factores disruptores. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal, en el cual se incluirán los casos de pacientes pediátricos mayores de 2 años con más de 5 días de hospitalización a los cuales se les aplicará el instrumento Cuestionario del sueño pediátrico (PSQ) y Potential Hospital Sleep Disruptions and Noises Questionnaire (PHSDNQ), para evaluar las características del sueño durante su hospitalización como su duración, descanso, intermitencia y los factores que más comúnmente se asocian a disrupción. RESULTADOS Se encuesto a un total de 124 niños, de los cuales 74 eran del sexo femenino (59.7%), teniendo una mediana de edad de 9 años con un índice intercuartil (IQR) de 6 a 11 años (tabla 1). Un total de 85 sujetos (68.7%) demostraron tener algún trastorno del sueño, de los cuales, presentaron los siguientes trastornos estudiados: 46.8% de los sujetos presentaron insomnio, 31.5% trastorno del sueño relacionado a trastornos del ritmo circadiano, 26.6% relacionado a hipersomnia, 25% relacionado a trastornos del movimiento, 22.6% a trastornos respiratorios relacionados con el sueño (SRBD por sus siglas en ingles) y 8.9 % a parasomnia. Cabe recalcar que múltiples sujetos presentaron más de un trastorno del sueño (figura 1). De los disruptores del sueño estudiados, el ruido del equipo médico para monitoreo de signos vitales fue el más comúnmente descrito como disruptor representando el 57.6%, seguido del uso de los medicamentos (49.4%). CONCLUSIONES Los pacientes pediátricos hospitalizados manifestaron una frecuencia elevada de alteración del sueño durante su periodo de internamiento, siendo el insomnio el tipo de trastorno más encontrado que provoca insuficiencia en el sueño y compromete su evolución clínica. Dentro de los disruptores del sueño, el ruido se encontró con mayor potencial de ocasionar alteración del sueño, otros disruptores se relacionan a intervenciones en el paciente como administrar medicamentos y la toma de signos vitales. Modificar el ambiente y las prácticas médicas que realizamos durante el descanso de los pacientes pediátricos hospitalizados podría ayudar mejorar el estado general del paciente y acortar su estancia hospitalaria. 2023-02 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/25020/7/25020.pdf http://eprints.uanl.mx/25020/7.haspreviewThumbnailVersion/25020.pdf Guerra Rodríguez, Arturo Emilio (2023) Alteraciones del sueño en los pacientes pediátricos hospitalizados. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RJ Pediatría
Guerra Rodríguez, Arturo Emilio
Alteraciones del sueño en los pacientes pediátricos hospitalizados
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Alteraciones del sueño en los pacientes pediátricos hospitalizados
title_full Alteraciones del sueño en los pacientes pediátricos hospitalizados
title_fullStr Alteraciones del sueño en los pacientes pediátricos hospitalizados
title_full_unstemmed Alteraciones del sueño en los pacientes pediátricos hospitalizados
title_short Alteraciones del sueño en los pacientes pediátricos hospitalizados
title_sort alteraciones del sueno en los pacientes pediatricos hospitalizados
topic RJ Pediatría
url http://eprints.uanl.mx/25020/7/25020.pdf
work_keys_str_mv AT guerrarodriguezarturoemilio alteracionesdelsuenoenlospacientespediatricoshospitalizados