Cadáver suprasensible

Al inicio de la conferencia “La muerte del arte, y la muerte del arte y la muerte en la fe del arte” José Luis Brea coloca una cita del filósofo inglés Simon Critchely donde habla acerca de la concepción de Martin Heidegger sobre la investigación filosófica como aquello que se puede permitir la arr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Juárez Contreras, María de Lourdes
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: Ruiz Domínguez, Benito 2011
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/2489/1/Cadaver_suprasensible.pdf
_version_ 1824368277261910016
author Juárez Contreras, María de Lourdes
author_facet Juárez Contreras, María de Lourdes
author_sort Juárez Contreras, María de Lourdes
collection Repositorio Institucional
description Al inicio de la conferencia “La muerte del arte, y la muerte del arte y la muerte en la fe del arte” José Luis Brea coloca una cita del filósofo inglés Simon Critchely donde habla acerca de la concepción de Martin Heidegger sobre la investigación filosófica como aquello que se puede permitir la arrogancia de pensar gracias a su ateísmo. La intensión de Brea al recurrir a esta cita es la de justificar la existencia de los Estudios Visuales; su argumento parte de la necesidad de aplicar esa arrogancia atea de la que habló Heidegger al sistema contemporáneo de imágenes; no obstante aclara que no hay que tomar esta pretendida arrogancia como una soberbia epistemológica que pretende producir solo verdades, sino como un compromiso con una tradición de pensamiento crítico.
format Article
id eprints-2489
institution UANL
language English
publishDate 2011
publisher Ruiz Domínguez, Benito
record_format eprints
spelling eprints-24892015-08-03T14:59:22Z http://eprints.uanl.mx/2489/ Cadáver suprasensible Juárez Contreras, María de Lourdes N Artes Visuales en General Al inicio de la conferencia “La muerte del arte, y la muerte del arte y la muerte en la fe del arte” José Luis Brea coloca una cita del filósofo inglés Simon Critchely donde habla acerca de la concepción de Martin Heidegger sobre la investigación filosófica como aquello que se puede permitir la arrogancia de pensar gracias a su ateísmo. La intensión de Brea al recurrir a esta cita es la de justificar la existencia de los Estudios Visuales; su argumento parte de la necesidad de aplicar esa arrogancia atea de la que habló Heidegger al sistema contemporáneo de imágenes; no obstante aclara que no hay que tomar esta pretendida arrogancia como una soberbia epistemológica que pretende producir solo verdades, sino como un compromiso con una tradición de pensamiento crítico. Ruiz Domínguez, Benito 2011-05-29 Article NonPeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/2489/1/Cadaver_suprasensible.pdf http://eprints.uanl.mx/2489/1.haspreviewThumbnailVersion/Cadaver_suprasensible.pdf Juárez Contreras, María de Lourdes (2011) Cadáver suprasensible. Imaginario Visual, 1 (1). pp. 21-24. ISSN 2007-3860
spellingShingle N Artes Visuales en General
Juárez Contreras, María de Lourdes
Cadáver suprasensible
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Cadáver suprasensible
title_full Cadáver suprasensible
title_fullStr Cadáver suprasensible
title_full_unstemmed Cadáver suprasensible
title_short Cadáver suprasensible
title_sort cadaver suprasensible
topic N Artes Visuales en General
url http://eprints.uanl.mx/2489/1/Cadaver_suprasensible.pdf
work_keys_str_mv AT juarezcontrerasmariadelourdes cadaversuprasensible