Terapias intravesicales en el tratamiento de urgencia urinaria

Introducción. La urgencia urinaria es un síntoma común en la población femenina que tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen. Las técnicas diagnósticas y terapéuticas continúan revolucionando a través de los años sin tener aún el éxito que se espera para este padeci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Jasso, Miguel Ángel
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/24433/7/24433.pdf
_version_ 1824419456111083520
author González Jasso, Miguel Ángel
author_facet González Jasso, Miguel Ángel
author_sort González Jasso, Miguel Ángel
collection Repositorio Institucional
description Introducción. La urgencia urinaria es un síntoma común en la población femenina que tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen. Las técnicas diagnósticas y terapéuticas continúan revolucionando a través de los años sin tener aún el éxito que se espera para este padecimiento, con la llegada de la técnica de instilación intravesical de distintos fármacos se introdujo un nuevo método de tratamiento que parece tener resultados prometedores. Objetivos. El objetivo del estudio es determinar si la aplicación intravesical de toxina botulínica, madecassol y sulfato de atropina en el tratamiento de urgencia urinaria es equiparable al DMSO (tratamiento aprobado por la FDA). Material y métodos. Se revisaron las bases de datos de cuatro estudios piloto realizados en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González en donde se evaluaron distintos fármacos (madecassol, toxina botulínica, sulfato de atropina y DMSO) administrados por vía intravesical en el tratamiento de urgencia urinaria, con el fin de determinar la eficacia y seguridad de cada uno de ellos, comparando aspectos demográficos, mejoría en la sintomatología, mejoría en la percepción de la calidad de vida, mejoría en las pruebas urodinámicas y los efectos adversos presentes. Resultados. El grupo de toxina botulínica presentaba mayor proporción de pacientes con obesidad e hipertensión arterial, la cual fue estadísticamente significativa, para el resto de las variables demográficas no se reportaron diferencias. El grupo de DMSO fue el que presentó un mayor aumento en la capacidad vesical un mes posterior al tratamiento, mientras que el grupo de toxina botulínica presentó mayor aumento en la capacidad vesical en comparación con el grupo de sulfato de atropina seis meses posteriores al tratamiento, ambos estadísticamente significativos. El grupo de toxina botulínica presentó una mayor disminución en la puntuación del cuestionario Potenziani QOL-HV 26 en comparación con el grupo de sulfato de atropina, sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. El grupo de toxina botulínica fue el que presentó una mayor disminución en la frecuencia urinaria un mes posterior al tratamiento, con una diferencia estadísticamente significativa, de igual manera, presentó una mayor disminución en la nicturia un mes posterior al tratamiento, pero esta última no fue estadísticamente significativa. Conclusión. Las terapias intravesicales para el tratamiento de urgencia urinaria son una alternativa terapéutica eficaz y segura para las pacientes. Son necesarios estudios posteriores, sin embargo, el presente estudio puede sentar las bases necesarias para futuras investigaciones.
format Tesis
id eprints-24433
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2022
record_format eprints
spelling eprints-244332022-12-21T21:10:24Z http://eprints.uanl.mx/24433/ Terapias intravesicales en el tratamiento de urgencia urinaria González Jasso, Miguel Ángel RG Ginecología y Obstetricia Introducción. La urgencia urinaria es un síntoma común en la población femenina que tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen. Las técnicas diagnósticas y terapéuticas continúan revolucionando a través de los años sin tener aún el éxito que se espera para este padecimiento, con la llegada de la técnica de instilación intravesical de distintos fármacos se introdujo un nuevo método de tratamiento que parece tener resultados prometedores. Objetivos. El objetivo del estudio es determinar si la aplicación intravesical de toxina botulínica, madecassol y sulfato de atropina en el tratamiento de urgencia urinaria es equiparable al DMSO (tratamiento aprobado por la FDA). Material y métodos. Se revisaron las bases de datos de cuatro estudios piloto realizados en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González en donde se evaluaron distintos fármacos (madecassol, toxina botulínica, sulfato de atropina y DMSO) administrados por vía intravesical en el tratamiento de urgencia urinaria, con el fin de determinar la eficacia y seguridad de cada uno de ellos, comparando aspectos demográficos, mejoría en la sintomatología, mejoría en la percepción de la calidad de vida, mejoría en las pruebas urodinámicas y los efectos adversos presentes. Resultados. El grupo de toxina botulínica presentaba mayor proporción de pacientes con obesidad e hipertensión arterial, la cual fue estadísticamente significativa, para el resto de las variables demográficas no se reportaron diferencias. El grupo de DMSO fue el que presentó un mayor aumento en la capacidad vesical un mes posterior al tratamiento, mientras que el grupo de toxina botulínica presentó mayor aumento en la capacidad vesical en comparación con el grupo de sulfato de atropina seis meses posteriores al tratamiento, ambos estadísticamente significativos. El grupo de toxina botulínica presentó una mayor disminución en la puntuación del cuestionario Potenziani QOL-HV 26 en comparación con el grupo de sulfato de atropina, sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. El grupo de toxina botulínica fue el que presentó una mayor disminución en la frecuencia urinaria un mes posterior al tratamiento, con una diferencia estadísticamente significativa, de igual manera, presentó una mayor disminución en la nicturia un mes posterior al tratamiento, pero esta última no fue estadísticamente significativa. Conclusión. Las terapias intravesicales para el tratamiento de urgencia urinaria son una alternativa terapéutica eficaz y segura para las pacientes. Son necesarios estudios posteriores, sin embargo, el presente estudio puede sentar las bases necesarias para futuras investigaciones. 2022-07 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/24433/7/24433.pdf http://eprints.uanl.mx/24433/7.haspreviewThumbnailVersion/24433.pdf González Jasso, Miguel Ángel (2022) Terapias intravesicales en el tratamiento de urgencia urinaria. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RG Ginecología y Obstetricia
González Jasso, Miguel Ángel
Terapias intravesicales en el tratamiento de urgencia urinaria
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Terapias intravesicales en el tratamiento de urgencia urinaria
title_full Terapias intravesicales en el tratamiento de urgencia urinaria
title_fullStr Terapias intravesicales en el tratamiento de urgencia urinaria
title_full_unstemmed Terapias intravesicales en el tratamiento de urgencia urinaria
title_short Terapias intravesicales en el tratamiento de urgencia urinaria
title_sort terapias intravesicales en el tratamiento de urgencia urinaria
topic RG Ginecología y Obstetricia
url http://eprints.uanl.mx/24433/7/24433.pdf
work_keys_str_mv AT gonzalezjassomiguelangel terapiasintravesicaleseneltratamientodeurgenciaurinaria