Comportamiento hidroclimático de coníferas en el Cerro Potosí, Nuevo León, México

El Cerro Potosí (CPO) se caracteriza por un gradiente altitudinal de 2 200 a 3 719 m y por ser hábitat de diversas coníferas. Los objetivos de este estudio fueron: 1) generar una red dendrocronológica de Pinus culminicola, Pinus hartwegii, Pseudotsuga menziesii y Pinus greggii; 2) desarrollar una re...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Villanueva Díaz, José, Vázquez Selem, Lorenzo, Estrada Ávalos, Juan, Martínez Sifuentes, Aldo R., Cerano Paredes, Julián, Canizales Velázquez, Pamela Anabel, Franco Ramos, Osvaldo, Reyes Camarillo, Fátima del Rocío
Format: Article
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/23719/1/23719.pdf
_version_ 1824416986590871552
author Villanueva Díaz, José
Vázquez Selem, Lorenzo
Estrada Ávalos, Juan
Martínez Sifuentes, Aldo R.
Cerano Paredes, Julián
Canizales Velázquez, Pamela Anabel
Franco Ramos, Osvaldo
Reyes Camarillo, Fátima del Rocío
author_facet Villanueva Díaz, José
Vázquez Selem, Lorenzo
Estrada Ávalos, Juan
Martínez Sifuentes, Aldo R.
Cerano Paredes, Julián
Canizales Velázquez, Pamela Anabel
Franco Ramos, Osvaldo
Reyes Camarillo, Fátima del Rocío
author_sort Villanueva Díaz, José
collection Repositorio Institucional
description El Cerro Potosí (CPO) se caracteriza por un gradiente altitudinal de 2 200 a 3 719 m y por ser hábitat de diversas coníferas. Los objetivos de este estudio fueron: 1) generar una red dendrocronológica de Pinus culminicola, Pinus hartwegii, Pseudotsuga menziesii y Pinus greggii; 2) desarrollar una reconstrucción de lluvia estacional; y 3) determinar la influencia de fenómenos atmosféricos de circulación general sobre la variabilidad interanual y multianual de la precipitación en CPO. Para lograr esos objetivos, con métodos dendrocronológicos se generaron cuatro cronologías climáticamente sensitivas; la más extensa (1420-2010) fue de Pinus hartwegii, y las más corta (1850-2010), de Pinus greggii. La asociación entre series dendrocronológicas mostró una respuesta climática común y mediante componentes principales. Se integró una serie representativa de los diversos estratos de elevación, que cubre el período 1700-2010. La reconstrucción de lluvia estacional enero-septiembre detectó que los años más secos fueron 1785 y 1801, y los más húmedos, 1791, 1832 y 1911, con una influencia significativa (r= 0.53, p<0.01) del Niño Oscilación del Sur (ENSO), a través del índice de lluvia tropical (TRI). La influencia de huracanes detectada en las series de madera tardía constituye una alternativa para analizar, históricamente, la influencia de estos fenómenos atmosféricos en el crecimiento de las especies y en la producción de servicios hidrológicos para la región.
format Article
id eprints-23719
institution UANL
language Spanish / Castilian
publisher Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
record_format eprints
spelling eprints-237192022-08-18T20:20:25Z http://eprints.uanl.mx/23719/ Comportamiento hidroclimático de coníferas en el Cerro Potosí, Nuevo León, México Villanueva Díaz, José Vázquez Selem, Lorenzo Estrada Ávalos, Juan Martínez Sifuentes, Aldo R. Cerano Paredes, Julián Canizales Velázquez, Pamela Anabel Franco Ramos, Osvaldo Reyes Camarillo, Fátima del Rocío SD Ciencia forestal El Cerro Potosí (CPO) se caracteriza por un gradiente altitudinal de 2 200 a 3 719 m y por ser hábitat de diversas coníferas. Los objetivos de este estudio fueron: 1) generar una red dendrocronológica de Pinus culminicola, Pinus hartwegii, Pseudotsuga menziesii y Pinus greggii; 2) desarrollar una reconstrucción de lluvia estacional; y 3) determinar la influencia de fenómenos atmosféricos de circulación general sobre la variabilidad interanual y multianual de la precipitación en CPO. Para lograr esos objetivos, con métodos dendrocronológicos se generaron cuatro cronologías climáticamente sensitivas; la más extensa (1420-2010) fue de Pinus hartwegii, y las más corta (1850-2010), de Pinus greggii. La asociación entre series dendrocronológicas mostró una respuesta climática común y mediante componentes principales. Se integró una serie representativa de los diversos estratos de elevación, que cubre el período 1700-2010. La reconstrucción de lluvia estacional enero-septiembre detectó que los años más secos fueron 1785 y 1801, y los más húmedos, 1791, 1832 y 1911, con una influencia significativa (r= 0.53, p<0.01) del Niño Oscilación del Sur (ENSO), a través del índice de lluvia tropical (TRI). La influencia de huracanes detectada en las series de madera tardía constituye una alternativa para analizar, históricamente, la influencia de estos fenómenos atmosféricos en el crecimiento de las especies y en la producción de servicios hidrológicos para la región. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Article PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/23719/1/23719.pdf http://eprints.uanl.mx/23719/1.haspreviewThumbnailVersion/23719.pdf Villanueva Díaz, José y Vázquez Selem, Lorenzo y Estrada Ávalos, Juan y Martínez Sifuentes, Aldo R. y Cerano Paredes, Julián y Canizales Velázquez, Pamela Anabel y Franco Ramos, Osvaldo y Reyes Camarillo, Fátima del Rocío Comportamiento hidroclimático de coníferas en el Cerro Potosí, Nuevo León, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9 (49). pp. 166-187. ISSN 2448-6671
spellingShingle SD Ciencia forestal
Villanueva Díaz, José
Vázquez Selem, Lorenzo
Estrada Ávalos, Juan
Martínez Sifuentes, Aldo R.
Cerano Paredes, Julián
Canizales Velázquez, Pamela Anabel
Franco Ramos, Osvaldo
Reyes Camarillo, Fátima del Rocío
Comportamiento hidroclimático de coníferas en el Cerro Potosí, Nuevo León, México
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Comportamiento hidroclimático de coníferas en el Cerro Potosí, Nuevo León, México
title_full Comportamiento hidroclimático de coníferas en el Cerro Potosí, Nuevo León, México
title_fullStr Comportamiento hidroclimático de coníferas en el Cerro Potosí, Nuevo León, México
title_full_unstemmed Comportamiento hidroclimático de coníferas en el Cerro Potosí, Nuevo León, México
title_short Comportamiento hidroclimático de coníferas en el Cerro Potosí, Nuevo León, México
title_sort comportamiento hidroclimatico de coniferas en el cerro potosi nuevo leon mexico
topic SD Ciencia forestal
url http://eprints.uanl.mx/23719/1/23719.pdf
work_keys_str_mv AT villanuevadiazjose comportamientohidroclimaticodeconiferasenelcerropotosinuevoleonmexico
AT vazquezselemlorenzo comportamientohidroclimaticodeconiferasenelcerropotosinuevoleonmexico
AT estradaavalosjuan comportamientohidroclimaticodeconiferasenelcerropotosinuevoleonmexico
AT martinezsifuentesaldor comportamientohidroclimaticodeconiferasenelcerropotosinuevoleonmexico
AT ceranoparedesjulian comportamientohidroclimaticodeconiferasenelcerropotosinuevoleonmexico
AT canizalesvelazquezpamelaanabel comportamientohidroclimaticodeconiferasenelcerropotosinuevoleonmexico
AT francoramososvaldo comportamientohidroclimaticodeconiferasenelcerropotosinuevoleonmexico
AT reyescamarillofatimadelrocio comportamientohidroclimaticodeconiferasenelcerropotosinuevoleonmexico