Employment, wages, and the gender gap in Mexico: Evidence of three decades of the urban labor market

El objetivo de este artículo es analizar la evidencia histórica de la brecha de género en el empleo y los salarios en México. Para ello, construimos series de tiempo consistentes desde 1988:Q1 hasta 2019:Q4 utilizando encuestas de empleo en México, y estimamos en cada trimestre un modelo de particip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cuellar, Cecilia Y., Moreno, Jorge O.
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/23231/1/23231.pdf
_version_ 1824416806688784384
author Cuellar, Cecilia Y.
Moreno, Jorge O.
author_facet Cuellar, Cecilia Y.
Moreno, Jorge O.
author_sort Cuellar, Cecilia Y.
collection Repositorio Institucional
description El objetivo de este artículo es analizar la evidencia histórica de la brecha de género en el empleo y los salarios en México. Para ello, construimos series de tiempo consistentes desde 1988:Q1 hasta 2019:Q4 utilizando encuestas de empleo en México, y estimamos en cada trimestre un modelo de participación laboral y salarios para cada segmento de género del mercado formal, corrigiendo el sesgo de selección correspondiente. A partir de estos resultados, implementamos una descomposición Blinder-Oaxaca (1973) y Mulligan-Rubinstein (2008) para estimar la brecha salarial de género. Nuestros resultados sugieren que los rendimientos de la escolaridad para ambos géneros han disminuido en las dos últimas décadas, mostrando una brecha de casi 2% a favor de las mujeres. La diferencia salarial entre ambos sexos fluctúa en torno al 29.6% una vez corregido el sesgo de autoselección. La prevalencia de las diferencias en los salarios esperados entre géneros existe debido a los efectos de "sesgo de selección" y "residual". Una limitación de este trabajo es que sólo se centra en el empleo urbano formal en 16 áreas metropolitanas; sin embargo, este enfoque permite identificar las tendencias de largo plazo y los cambios estructurales en este mercado, expandiendo la evidencia de la brecha de género en la historia económica mexicana.
format Article
id eprints-23231
institution UANL
language English
publishDate 2022
record_format eprints
spelling eprints-232312022-05-21T13:30:32Z http://eprints.uanl.mx/23231/ Employment, wages, and the gender gap in Mexico: Evidence of three decades of the urban labor market Cuellar, Cecilia Y. Moreno, Jorge O. HD Industrias, Economía Laboral y Agraria El objetivo de este artículo es analizar la evidencia histórica de la brecha de género en el empleo y los salarios en México. Para ello, construimos series de tiempo consistentes desde 1988:Q1 hasta 2019:Q4 utilizando encuestas de empleo en México, y estimamos en cada trimestre un modelo de participación laboral y salarios para cada segmento de género del mercado formal, corrigiendo el sesgo de selección correspondiente. A partir de estos resultados, implementamos una descomposición Blinder-Oaxaca (1973) y Mulligan-Rubinstein (2008) para estimar la brecha salarial de género. Nuestros resultados sugieren que los rendimientos de la escolaridad para ambos géneros han disminuido en las dos últimas décadas, mostrando una brecha de casi 2% a favor de las mujeres. La diferencia salarial entre ambos sexos fluctúa en torno al 29.6% una vez corregido el sesgo de autoselección. La prevalencia de las diferencias en los salarios esperados entre géneros existe debido a los efectos de "sesgo de selección" y "residual". Una limitación de este trabajo es que sólo se centra en el empleo urbano formal en 16 áreas metropolitanas; sin embargo, este enfoque permite identificar las tendencias de largo plazo y los cambios estructurales en este mercado, expandiendo la evidencia de la brecha de género en la historia económica mexicana. 2022 Article PeerReviewed text en http://eprints.uanl.mx/23231/1/23231.pdf http://eprints.uanl.mx/23231/1.haspreviewThumbnailVersion/23231.pdf Cuellar, Cecilia Y. y Moreno, Jorge O. (2022) Employment, wages, and the gender gap in Mexico: Evidence of three decades of the urban labor market. Latin American Journal of Central Banking, 3 (2). p. 100055. ISSN 2666-1438 http://doi.org/10.1016/j.latcb.2022.100055 doi:10.1016/j.latcb.2022.100055
spellingShingle HD Industrias, Economía Laboral y Agraria
Cuellar, Cecilia Y.
Moreno, Jorge O.
Employment, wages, and the gender gap in Mexico: Evidence of three decades of the urban labor market
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Employment, wages, and the gender gap in Mexico: Evidence of three decades of the urban labor market
title_full Employment, wages, and the gender gap in Mexico: Evidence of three decades of the urban labor market
title_fullStr Employment, wages, and the gender gap in Mexico: Evidence of three decades of the urban labor market
title_full_unstemmed Employment, wages, and the gender gap in Mexico: Evidence of three decades of the urban labor market
title_short Employment, wages, and the gender gap in Mexico: Evidence of three decades of the urban labor market
title_sort employment wages and the gender gap in mexico evidence of three decades of the urban labor market
topic HD Industrias, Economía Laboral y Agraria
url http://eprints.uanl.mx/23231/1/23231.pdf
work_keys_str_mv AT cuellarceciliay employmentwagesandthegendergapinmexicoevidenceofthreedecadesoftheurbanlabormarket
AT morenojorgeo employmentwagesandthegendergapinmexicoevidenceofthreedecadesoftheurbanlabormarket