Experiencia en el uso de clonazepam y dexmedetomidina en el tratamiento de síndrome de abstinencia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos

Los analgésicos y sedantes son medicamentos frecuentemente utilizados en las unidades de cuidados intensivos pediátricos. Su uso prolongado puede producir un síndrome de abstinencia, relacionado con el aumento del tiempo de ventilación mecánica y estancia hospitalaria. Este en un conjunto de síntoma...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cabrera Antonio, Yanyn Ameyaly
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2022
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/22950/3/22950.pdf
_version_ 1824416700674605056
author Cabrera Antonio, Yanyn Ameyaly
author_facet Cabrera Antonio, Yanyn Ameyaly
author_sort Cabrera Antonio, Yanyn Ameyaly
collection Repositorio Institucional
description Los analgésicos y sedantes son medicamentos frecuentemente utilizados en las unidades de cuidados intensivos pediátricos. Su uso prolongado puede producir un síndrome de abstinencia, relacionado con el aumento del tiempo de ventilación mecánica y estancia hospitalaria. Este en un conjunto de síntomas y signos como alteraciones al sistema nervioso central, sistema nervioso simpático, alteraciones gastrointestinales; que se manifiestan cuando se suspende bruscamente la administración de un fármaco, una vez se ha establecido una dependencia física. Su incidencia en pediatría varía entre 7.5% y 100%. Para su tratamiento se han tratado de adaptar protocolos que van desde la reducción paulatina de medicamentos dependientes, el tratamiento sustitutivo, y la paliación de síntomas. Los medicamentos más utilizados hasta el momento, no se encuentran a nuestro alcance por lo que en nuestra unidad hemos utilizado otros con mecanismo de acción similar, que a nuestro parecer funcionan por lo que nuestra pregunta de investigación es: ¿Es efectivo el esquema de dexmedetomidina y clonazepam en el tratamiento del síndrome de abstinencia? Metodología: Estudio descriptivo, observacional, ambispectivo. Se analizaron expedientes de pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos pediátricos de Marzo 2019 a Septiembre 2021 con más de tres días de sedo-analgesia con benzodiacepinas y/u opiáceos, se evaluara por la escala Withdrawal Assessment Tool (WAT-1) los que desarrollaron síndrome de abstinencia y se describió la evolución de los mismos, mediante esta puntuación, tras haber iniciado tratamiento con dexmedetomidina y clonazepam. Resultados: la incidencia del síndrome de abstinencia es del 11.6% en nuestra unidad. Prevaleció mayormente en lactantes menores de 1 año de edad, niños con desnutrición, y con el diagnóstico de sepsis. Resultó que un peso mayor de 7.5kg fue un factor protector para no desarrollar síndrome de abstinencia; y el factor más importante para desarrollarlo fueron los días de sedación, por arriba de 5 días. Con el tratamiento utilizado, la duración del síndrome de abstinencia tiene un promedio de 4.6 días, que en comparación en lo encontrado en la bibliografía podríamos decir que es efectivo, puesto que disminuye la duración del síndrome de abstinencia a la mitad de lo reportado en otras series.
format Tesis
id eprints-22950
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2022
record_format eprints
spelling eprints-229502022-02-23T15:04:09Z http://eprints.uanl.mx/22950/ Experiencia en el uso de clonazepam y dexmedetomidina en el tratamiento de síndrome de abstinencia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos Cabrera Antonio, Yanyn Ameyaly RJ Pediatría Los analgésicos y sedantes son medicamentos frecuentemente utilizados en las unidades de cuidados intensivos pediátricos. Su uso prolongado puede producir un síndrome de abstinencia, relacionado con el aumento del tiempo de ventilación mecánica y estancia hospitalaria. Este en un conjunto de síntomas y signos como alteraciones al sistema nervioso central, sistema nervioso simpático, alteraciones gastrointestinales; que se manifiestan cuando se suspende bruscamente la administración de un fármaco, una vez se ha establecido una dependencia física. Su incidencia en pediatría varía entre 7.5% y 100%. Para su tratamiento se han tratado de adaptar protocolos que van desde la reducción paulatina de medicamentos dependientes, el tratamiento sustitutivo, y la paliación de síntomas. Los medicamentos más utilizados hasta el momento, no se encuentran a nuestro alcance por lo que en nuestra unidad hemos utilizado otros con mecanismo de acción similar, que a nuestro parecer funcionan por lo que nuestra pregunta de investigación es: ¿Es efectivo el esquema de dexmedetomidina y clonazepam en el tratamiento del síndrome de abstinencia? Metodología: Estudio descriptivo, observacional, ambispectivo. Se analizaron expedientes de pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos pediátricos de Marzo 2019 a Septiembre 2021 con más de tres días de sedo-analgesia con benzodiacepinas y/u opiáceos, se evaluara por la escala Withdrawal Assessment Tool (WAT-1) los que desarrollaron síndrome de abstinencia y se describió la evolución de los mismos, mediante esta puntuación, tras haber iniciado tratamiento con dexmedetomidina y clonazepam. Resultados: la incidencia del síndrome de abstinencia es del 11.6% en nuestra unidad. Prevaleció mayormente en lactantes menores de 1 año de edad, niños con desnutrición, y con el diagnóstico de sepsis. Resultó que un peso mayor de 7.5kg fue un factor protector para no desarrollar síndrome de abstinencia; y el factor más importante para desarrollarlo fueron los días de sedación, por arriba de 5 días. Con el tratamiento utilizado, la duración del síndrome de abstinencia tiene un promedio de 4.6 días, que en comparación en lo encontrado en la bibliografía podríamos decir que es efectivo, puesto que disminuye la duración del síndrome de abstinencia a la mitad de lo reportado en otras series. 2022-02 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/22950/3/22950.pdf http://eprints.uanl.mx/22950/3.haspreviewThumbnailVersion/22950.pdf Cabrera Antonio, Yanyn Ameyaly (2022) Experiencia en el uso de clonazepam y dexmedetomidina en el tratamiento de síndrome de abstinencia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RJ Pediatría
Cabrera Antonio, Yanyn Ameyaly
Experiencia en el uso de clonazepam y dexmedetomidina en el tratamiento de síndrome de abstinencia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Experiencia en el uso de clonazepam y dexmedetomidina en el tratamiento de síndrome de abstinencia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos
title_full Experiencia en el uso de clonazepam y dexmedetomidina en el tratamiento de síndrome de abstinencia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos
title_fullStr Experiencia en el uso de clonazepam y dexmedetomidina en el tratamiento de síndrome de abstinencia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos
title_full_unstemmed Experiencia en el uso de clonazepam y dexmedetomidina en el tratamiento de síndrome de abstinencia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos
title_short Experiencia en el uso de clonazepam y dexmedetomidina en el tratamiento de síndrome de abstinencia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos
title_sort experiencia en el uso de clonazepam y dexmedetomidina en el tratamiento de sindrome de abstinencia en la unidad de cuidados intensivos pediatricos
topic RJ Pediatría
url http://eprints.uanl.mx/22950/3/22950.pdf
work_keys_str_mv AT cabreraantonioyanynameyaly experienciaenelusodeclonazepamydexmedetomidinaeneltratamientodesindromedeabstinenciaenlaunidaddecuidadosintensivospediatricos