Impacto de la pandemia sars-cov-2 en la frecuencia de síntomas asociados a enfermedades alérgicas

Introducción: Desde diciembre del 2019 la pandemia por COVID-19 ha desencadenado una crisis mundial de salud y económica, por lo que se han realizado estrategias para contenerla. Debido a las medidas de confinamiento, ha reportado una disminucion drastica de los contaminantes ambientales. No se cuen...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Escamilla Luna, Laura Paola
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2021
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/22694/7/22694.pdf
_version_ 1824416617853878272
author Escamilla Luna, Laura Paola
author_facet Escamilla Luna, Laura Paola
author_sort Escamilla Luna, Laura Paola
collection Repositorio Institucional
description Introducción: Desde diciembre del 2019 la pandemia por COVID-19 ha desencadenado una crisis mundial de salud y económica, por lo que se han realizado estrategias para contenerla. Debido a las medidas de confinamiento, ha reportado una disminucion drastica de los contaminantes ambientales. No se cuentan con estudios que valoren el impacto de las medidas tomadas por la pandemia en la exacerbación de síntomas de enfermedades alérgicas asociados a los niveles de contaminación ambiental. Objetivo: Describir la frecuencia de síntomas en enfermedades alérgicas antes, durante y después de la pandemia de SARS-Cov-2 en el área metropolitana de Monterrey. Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal, ambispectivo, comparativo y descriptivo. Se incluyeron 88 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se les aplicó un cuestionario para recabar información sobre datos demográficos básicos y la presencia de síntomas de alergia. Se utilizó el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA) y Pollen Sense para el registro de los contaminantes y pólenes del aire de Monterrey y su área metropolitana, respectivamente. Resultados: No hubo diferencias significativas entre los síntomas respiratorios y las diferentes etapas de la pandemia, sin embargo, el porcentaje de pacientes con mejor control de rinitis alérgica aumentó en el periodo post confinamiento. Conclusión: Los resultados obtenidos se encuentran relacionados con el perfil de sensibilización de nuestra población. La pandemia por COVID-19 ha enfatizado la importancia que tiene la investigación en el campo de la alergia en relación con la contaminación ambiental, fundamental para establecer estrategias encaminadas a la prevención y control de las enfermedades alérgicas.
format Tesis
id eprints-22694
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2021
record_format eprints
spelling eprints-226942022-01-03T13:54:28Z http://eprints.uanl.mx/22694/ Impacto de la pandemia sars-cov-2 en la frecuencia de síntomas asociados a enfermedades alérgicas Escamilla Luna, Laura Paola RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Introducción: Desde diciembre del 2019 la pandemia por COVID-19 ha desencadenado una crisis mundial de salud y económica, por lo que se han realizado estrategias para contenerla. Debido a las medidas de confinamiento, ha reportado una disminucion drastica de los contaminantes ambientales. No se cuentan con estudios que valoren el impacto de las medidas tomadas por la pandemia en la exacerbación de síntomas de enfermedades alérgicas asociados a los niveles de contaminación ambiental. Objetivo: Describir la frecuencia de síntomas en enfermedades alérgicas antes, durante y después de la pandemia de SARS-Cov-2 en el área metropolitana de Monterrey. Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal, ambispectivo, comparativo y descriptivo. Se incluyeron 88 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se les aplicó un cuestionario para recabar información sobre datos demográficos básicos y la presencia de síntomas de alergia. Se utilizó el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA) y Pollen Sense para el registro de los contaminantes y pólenes del aire de Monterrey y su área metropolitana, respectivamente. Resultados: No hubo diferencias significativas entre los síntomas respiratorios y las diferentes etapas de la pandemia, sin embargo, el porcentaje de pacientes con mejor control de rinitis alérgica aumentó en el periodo post confinamiento. Conclusión: Los resultados obtenidos se encuentran relacionados con el perfil de sensibilización de nuestra población. La pandemia por COVID-19 ha enfatizado la importancia que tiene la investigación en el campo de la alergia en relación con la contaminación ambiental, fundamental para establecer estrategias encaminadas a la prevención y control de las enfermedades alérgicas. 2021-12-10 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/22694/7/22694.pdf http://eprints.uanl.mx/22694/7.haspreviewThumbnailVersion/22694.pdf Escamilla Luna, Laura Paola (2021) Impacto de la pandemia sars-cov-2 en la frecuencia de síntomas asociados a enfermedades alérgicas. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Escamilla Luna, Laura Paola
Impacto de la pandemia sars-cov-2 en la frecuencia de síntomas asociados a enfermedades alérgicas
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Impacto de la pandemia sars-cov-2 en la frecuencia de síntomas asociados a enfermedades alérgicas
title_full Impacto de la pandemia sars-cov-2 en la frecuencia de síntomas asociados a enfermedades alérgicas
title_fullStr Impacto de la pandemia sars-cov-2 en la frecuencia de síntomas asociados a enfermedades alérgicas
title_full_unstemmed Impacto de la pandemia sars-cov-2 en la frecuencia de síntomas asociados a enfermedades alérgicas
title_short Impacto de la pandemia sars-cov-2 en la frecuencia de síntomas asociados a enfermedades alérgicas
title_sort impacto de la pandemia sars cov 2 en la frecuencia de sintomas asociados a enfermedades alergicas
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/22694/7/22694.pdf
work_keys_str_mv AT escamillalunalaurapaola impactodelapandemiasarscov2enlafrecuenciadesintomasasociadosaenfermedadesalergicas