Evolución a 10 años de la gastrosquisis en un hospital de tercer nivel

Marco teórico: La gastrosquisis es un defecto de espesor total de la pared abdominal anterior del feto, que resulta en la extrusión de vísceras abdominales (generalmente intestinos) hacia el espacio amniótico, sin cobertura de membrana amniótica. El defecto generalmente ocurre a la derecha del om...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marín Rocha, Ricardo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21749/1/21749.pdf
_version_ 1824416290442313728
author Marín Rocha, Ricardo
author_facet Marín Rocha, Ricardo
author_sort Marín Rocha, Ricardo
collection Repositorio Institucional
description Marco teórico: La gastrosquisis es un defecto de espesor total de la pared abdominal anterior del feto, que resulta en la extrusión de vísceras abdominales (generalmente intestinos) hacia el espacio amniótico, sin cobertura de membrana amniótica. El defecto generalmente ocurre a la derecha del ombligo y generalmente se detecta prenatalmente. Materiales y métodos: Estudio con un diseño observacional, longitudinal y retrospectivo, en donde se recolectaron expedientes clínicos de recién nacidos con diagnóstico de gastrosquisis que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la U.A.N.L., en el periodo comprendido entre enero de 2009 a diciembre de 2019. Resultados: Se incluyeron un total de 47 expedientes, de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La edad de los padres de los recién nacidos obtuvo una media de 22.26 ± 4.82, mientras que la edad promedio de las madres fue de 2 19.41 ± 3.34. En 43 de los 47 embarazos se llevó a cabo un control prenatal. La edad gestacional al diagnóstico, en promedio fue de 14 ± 10 semanas. Respecto a las semanas de gestación se presentaron 4 (8.5%) casos donde el nacimiento fue en la 28 SDG a 33.6 SDG, 26 (55.3%) casos se reportaron de la 34 a 36.6 SDG, mientras que 17 (36.2%) se reportaron a término mayores a la 37 SDG. La posición más común del defecto fue a la derecha en 91.5% , el intestino delgado fue la viscera expuesta más común en 36.2%. Se reportaron 14 defunciones (29.7%), en su mayoría debidas a falla multiorgánica (12.8%) y choque séptico (10.6%). Conclusión: La evolución de la gastrosquisis en el hospital de tercer nivel de la República Mexicana donde se elaboró este estudio fue similar a los casos ya descritos en diversas partes del mundo, viéndose involucrada la edad materna temprana y el consumo de tabaco y drogas durante el embarazo como principales factores de riesgo para la aparición de esta malformación del nacimiento.
format Tesis
id eprints-21749
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2021
record_format eprints
spelling eprints-217492021-07-28T13:40:12Z http://eprints.uanl.mx/21749/ Evolución a 10 años de la gastrosquisis en un hospital de tercer nivel Marín Rocha, Ricardo RJ Pediatría Marco teórico: La gastrosquisis es un defecto de espesor total de la pared abdominal anterior del feto, que resulta en la extrusión de vísceras abdominales (generalmente intestinos) hacia el espacio amniótico, sin cobertura de membrana amniótica. El defecto generalmente ocurre a la derecha del ombligo y generalmente se detecta prenatalmente. Materiales y métodos: Estudio con un diseño observacional, longitudinal y retrospectivo, en donde se recolectaron expedientes clínicos de recién nacidos con diagnóstico de gastrosquisis que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la U.A.N.L., en el periodo comprendido entre enero de 2009 a diciembre de 2019. Resultados: Se incluyeron un total de 47 expedientes, de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La edad de los padres de los recién nacidos obtuvo una media de 22.26 ± 4.82, mientras que la edad promedio de las madres fue de 2 19.41 ± 3.34. En 43 de los 47 embarazos se llevó a cabo un control prenatal. La edad gestacional al diagnóstico, en promedio fue de 14 ± 10 semanas. Respecto a las semanas de gestación se presentaron 4 (8.5%) casos donde el nacimiento fue en la 28 SDG a 33.6 SDG, 26 (55.3%) casos se reportaron de la 34 a 36.6 SDG, mientras que 17 (36.2%) se reportaron a término mayores a la 37 SDG. La posición más común del defecto fue a la derecha en 91.5% , el intestino delgado fue la viscera expuesta más común en 36.2%. Se reportaron 14 defunciones (29.7%), en su mayoría debidas a falla multiorgánica (12.8%) y choque séptico (10.6%). Conclusión: La evolución de la gastrosquisis en el hospital de tercer nivel de la República Mexicana donde se elaboró este estudio fue similar a los casos ya descritos en diversas partes del mundo, viéndose involucrada la edad materna temprana y el consumo de tabaco y drogas durante el embarazo como principales factores de riesgo para la aparición de esta malformación del nacimiento. 2021 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21749/1/21749.pdf http://eprints.uanl.mx/21749/1.haspreviewThumbnailVersion/21749.pdf Marín Rocha, Ricardo (2021) Evolución a 10 años de la gastrosquisis en un hospital de tercer nivel. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RJ Pediatría
Marín Rocha, Ricardo
Evolución a 10 años de la gastrosquisis en un hospital de tercer nivel
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Evolución a 10 años de la gastrosquisis en un hospital de tercer nivel
title_full Evolución a 10 años de la gastrosquisis en un hospital de tercer nivel
title_fullStr Evolución a 10 años de la gastrosquisis en un hospital de tercer nivel
title_full_unstemmed Evolución a 10 años de la gastrosquisis en un hospital de tercer nivel
title_short Evolución a 10 años de la gastrosquisis en un hospital de tercer nivel
title_sort evolucion a 10 anos de la gastrosquisis en un hospital de tercer nivel
topic RJ Pediatría
url http://eprints.uanl.mx/21749/1/21749.pdf
work_keys_str_mv AT marinrocharicardo evoluciona10anosdelagastrosquisisenunhospitaldetercernivel