El lenguaje de los marginados en el rock mexicano: Café Tacuba, una aproximación semántico-neo retórica

Este artículo forma parte de una tesis de maestría en proceso y tiene como propósito describir el sentido del discurso en las canciones Chilanga Banda y Alármala de tos a partir del uso especifico de los recursos de su lenguaje, que caracterizamos, en principio, como una manifestación retórica debi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lozano Flores, Guillermo, Flores Treviño, María Eugenia
Format: Article
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras 2010
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/2170/1/Cathedra_El_lenguaje_de_los_marginados_en_el_rock_mexicano.pdf
Description
Summary:Este artículo forma parte de una tesis de maestría en proceso y tiene como propósito describir el sentido del discurso en las canciones Chilanga Banda y Alármala de tos a partir del uso especifico de los recursos de su lenguaje, que caracterizamos, en principio, como una manifestación retórica debido a que otorgamos preponderancia a la revisión estilística de su discurso por medio de las figuras del pensamiento. Las orientaciones metodológicas parten de Pierre Guiraud (1982) y su enfoque semántico para describir los cambios de sentido en el uso preformativo del lenguaje, asi como de la propuesta de Stephen Ulmann (1972) sobre registros evocativos, Beristain (1991), Rey (1986) y Baylon y Febre (1994) para los estudios retóricos de Perelman y Olbrecht Tyteca (1969) para realizar un acercamiento a los rasgos de estilo discursivo propios de cada canción. Estudiamos como la semántica, la neo-retorica y la estilística arroja nociones pertinentes para el estudio de un tipo de discurso en la lírica popular y proyectan el idiolecto de grupos sociales específicos que se aprovechan para describir sus motivaciones con respecto a la sociedad mexicana actual.